Último
minuto:
Más
Noticiero

“El arte precolombino de los Mexicanos en peligro de extinción”

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
Fecha: 07-07-2025

Los 5 "títeres de arcilla" de cabeza y miembros articulados, con una altura de 40 centímetros, de la cultura Olmeca (1300 A. C.), testimonios del arte titeril precolombino en México; para la vida social novohispana este elemento cultural marcaba el ambiente que reinaba gracias a las clases populares y a las "diversiones de la vía pública".

"Hay un grupo de personas, por ejemplo en la edad adulta, que a través de estas representaciones les podemos buscar un ambiente mejor, en medio del caos que vivimos cotidianamente, esa paz social", expresó Dulce María Pérez Rodríguez, Gestora cultural, y representante de la Casa de Cultura El Manantial A.C.,

Durante la colonia, las taxonomías raciales que existían eran representadas por las marionetas. En tiempos Porfiristas los títeres como una de las expresiones culturales más importantes, sobre otras diversiones populares. Esta apertura permitió a los "titiriteros" hermanos Rosete Aranda recrear cuadros típicos sobre las costumbres, tradiciones, leyendas, hechos históricos; obras en las que se representaban a las chinas poblanas, comerciantes, gendarmes, borrachos, imágenes religiosas.

"Aprendes a reconocerte, te obliga a mirarte, a ver tus dolores, tus angustias, a encontrarte con tu yo, a quitarse esa máscara que vamos formando con los años", opinó Sandra Freyre, Especialista en educación, productora, directora y actriz de teatro.

Después de "las carpas", aparecieron "los teatros o carpas portátiles" con espectáculos de títeres. Y para finales del siglo XX, en México reinó el "teatro guiñol", el cual incluso fue empleado por la SEP y el INBA en su promoción de campañas educativas y sociales.

"Al obligarte a pensar eso y al encontrarte con personas que también están pasando ese proceso, te da fortaleza, es una caricia al alma de no sabernos solos", añadió la maestra Freyre.

"La pandemia si vino a aminorar un poco a estas actividades, incluso algunos artistas Tehuacaneros fallecieron, y no hubo quien continuará con ese talento; entonces a los pocos que hay si les ha costado levantar esto, porque no hay impulso", resaltó Pérez Rodríguez.

El "teatro de títeres" elemento importante de la identidad cultural en México, es un recurso que en Tehuacán se ha desaprovechado, puesto que no solo puede emplearse para la educación en aulas, sino a nivel social; al impactar en las conductas, emociones y perspectivas individuales, familiares y colectivas.

Y la pandemia por Covid-19 limitó aún más el desarrollo de proyectos independientes del arte titeril en la demarcación.

"Al verse privados en algunos casos de sus empleos, ya no hubo para cultura sino para necesidades básicas como el vestir, comer, la salud", añadió Pérez Rodríguez.

"Si teníamos público pero casi siempre fueron familiares o amigos que no nos dejan abandonados, conforme pasó el tiempo hemos estado integrando a más público", compartió Patricia López Martínez, Titiritera.

En la actualidad, la formación de audiencias continúa siendo un reto mayúsculo, ante el poco apoyo y difusión que reciben; por lo que quienes dan vida a marionetas, guiñoles, sombras, puppets, consideran que se trata de un arte "en peligro de extinción".     


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias