Último
minuto:
Más
Noticiero
“El reto para 2050 alimentar a seres humanos sosteniblemente”
Agraria

“El reto para 2050 alimentar a seres humanos sosteniblemente”

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
Fecha: 09-09-2025

Una de las principales preocupaciones en el mundo es que los sistemas globales puedan alimentar a la humanidad de forma sostenible para el 2050 y que, a la vez, se puedan cubrir las demandas adicionales de producciones agrícolas para usos no alimentarios; la demanda global de alimentos sigue creciendo y reflejando cambios en las dietas, por el crecimiento demográfico y la urbanización; por ejemplo: mientras en las dietas, la proporción de cárnicos y lácteos ha aumentado con el crecimiento económico, la proporción de cereales ha disminuido; entonces, para los próximos años, se debe pugnar por una dieta saludable, que evite la malnutrición y enfermedades relacionadas.

"Hay algo que la gente no toma en cuenta, muchos productos utilizan plásticos y estos son ricos en bisfenoles que a su vez son disrruptores hormonales, hacen que las hormonas no realicen su función de forma correcta", explicó Flor Sánchez Rojas, Especialista en Nutrición, en Ciencias de los Alimentos, Educadora en Diabetes y en Nutrición para Enfermos Renales.

La Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, establecen que las "dietas sostenibles" son patrones alimentarios que promueven todas las dimensiones de salud y bienestar de las personas, tienen una baja presión e impacto ambiental, son accesibles, asequibles, seguras, equitativas y culturalmente aceptables; es aquí donde la riqueza agroalimentaria de la región de Tehuacán expresa en sus mercados y tianguis, se vincula sin dejar de lado, las problemáticas a las que se enfrentan los productores agrícolas, comerciantes, locatarios, y el resto de actores que intervienen en la generación de espacios de abasto que acercan frutas, verduras, granos, semillas, frescos y precios aceptados por las comunidades.

"Tenemos una opinión negativa sobre que generan basura, solo vemos la parte de la imagen urbana que provocan, pero no le damos el valor de lo que son: espacios de identidad, de convergencia, donde no solo están comerciantes del municipio sino de la región y de otros estados; lo que ahí confluye son formas de identidad cultural y de tradiciones", enfatizó la Doctora Margarita Lumbreras Hernández, Investigadora en Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, Integrante de la Unión Iberoamericana de Municipalistas.   

"La vida de antes era más saludable, porque antes la gente iba con sus frasquitos y ahí les surtían, eso era más saludable, porque además no había mucho consumo de plásticos como lo hay hoy en día", remarcó Sánchez Rojas.

Los mercados como patrimonios municipales se refuerzan desde el acceso a dietas ricas en frutas y verduras de cada región; espacios que de gestionarse- difundirse, valiéndose de los recursos de la era digital y de políticas públicas consensuadas encaminadas a su desarrollo no solo económico-comercial, sino también cultural, educativo, social, e incluso artístico; permitirían una mayor contribución a la prevención de la malnutrición en todas sus formas, a la reducción de enfermedades no transmisibles, relacionadas con la alimentación, y al apoyo para la preservación de la biodiversidad y salud del planeta.

"Yéndonos un poco más a comidas naturales, podemos disminuir el consumo de productos ultra procesados y que generan más basura; con lo que tenemos en nuestra región es suficiente; para hablar de una alimentación completa podemos integrar los 4 grupos de alimentos: proteínas, grasas, hidratos de carbono, verduras-frutas por su aporte de fibra y vitaminas", finalizó Sánchez Rojas.  


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias