Buscar
15 de Mayo del 2025
Salud

¿El SOP, síndrome tabú que afecta a mujeres?

¿El SOP, síndrome tabú que afecta a mujeres?
Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
14-05-2025

Una menstruación irregular no es sana, pero se ha normalizado a tal punto que poco se habla de ello; aun cuando este es uno de los diversos signos y/o síntomas del "Síndrome de Ovarios Poliquísticos", que según estimaciones de principios de 2025 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a entre el 6 y 13% de las mujeres en edad de procrear en el mundo, pero que hasta el 70% de las afectadas no están diagnosticadas; una de las causa más frecuente de anovulación y de esterilidad.

"Quisiera que mi hijo valore a sus compañeras en la escuela, que sea más respetuoso; que sepa qué es ser mujer, qué necesita una mujer, qué le pasa; por que el vino de mi, cuando yo comencé a menstruar de ahí vino mi embarazo y el producto fue él, mi hijo", compartió María Hilaria Juárez, habitante de comunidad de Cuabcapula en la Sierra Negra de Ajalpan.

Según la OMS el SOP se transmite de forma hereditaria, con variaciones étnicas en la que se manifiesta y afecta; resulta que las personas con familiares que tengan diabetes tipo 2, corren mayor riesgo de verse afectadas.

Por lo general se inicia durante la adolescencia, pero los síntomas pueden variar con el tiempo, algunos de los más comunes son: Desequilibrios hormonales, menstruaciones abundantes, largas, intermitentes, imprevisibles o periodos sin menstruación, acné, piel grasa, vello excesivo en la cara y cuerpo, alopecia o pérdida de cabello que sigue patrones masculinos, esterilidad, aumento de peso (especialmente en la zona del vientre).

"El síndrome de ovario poliquístico es una condición en la que su etiopatología, o donde la causa es el hiperandrogenismo, las hormonas masculinas elevadas; no hay que confundir los quistes en los ovarios con el síndrome, ya que este se refiere a una serie de síntomas y signos que se pueden llegar a presentar en las pacientes.

Hirsutismo, acné, alteraciones en el ciclo menstrual (oligo o amenorrea), los periodos tardan más de 35 días en llegar o bien que no reglan, a veces hay pacientes que reglan dos veces al año, una sola vez, cada 3-2 meses, eso no es normal, o al contrario, pacientes que todo el tiempo están reglando, manchando con sangrado intermitente", detalló la ginecóloga y también especialista en obstetricia, Doctora Paola Veytia Trujillo.

Síndrome que no tiene cura, pero que pueden mejorarse algunos síntomas con un estilo de vida saludable y con tratamiento; por lo general se inicia durante la adolescencia, pero los síntomas pueden variar con el tiempo, algunos de los más comunes son: Desequilibrios hormonales, menstruaciones abundantes, largas, intermitentes, imprevisibles o periodos sin menstruación, acné, piel grasa, vello excesivo en la cara y cuerpo, alopecia o pérdida de cabello que sigue patrones masculinos, esterilidad, aumento de peso (especialmente en la zona del vientre).

"Quistecitos que podemos llegar a ver en los ovarios, este patrón poliquístico que en realidad se llaman folículos, que contienen las células con las que vamos a quedar embarazadas, mes con mes se deben producir aproximadamente de 6 a 8, y el ovario selecciona uno, el que crece más grande, más bonito; se rompe el día de la ovulación y esto hace que quedemos embarazadas, que tengamos un ciclo regular", ahondó la doctora Veytia Trujillo.

Las pacientes con el síndrome suelen tener elevados índices de testosterona (hormona ovárica andrógina que influye en el crecimiento del vello), estrógeno (estimula el desarrollo de revestimiento interior del útero o endometrio), hormona luteinizante (influye en la producción hormonal en los ovarios, que desempeña una función importante en la ovulación normal), insulina (interviene en el aprovechamiento energético de los alimentos), hormona antimülleriana (mide el nivel de fecundidad de los ovarios).

"No ovulan, esos quistecitos se van quedando pequeños, esos folículos acumulados y tienen un distribución periférica en la parte subcortical del ovario, en la imagen del ultrasonido los vemos, como en la literatura se indica: como un collar de perlas", finalizó la especialista en ginecología y obstetricia.

Especialistas apuntan que para su diagnóstico por descarte médico, es suficiente con que las pacientes presenten dos de los diversos signos y síntomas del síndrome.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias