Este lunes 14 de julio entró en vigor, el arancel del 17.09% impuesto por Estados Unidos a las importaciones provenientes de México de jitomate (tomate rojo), tras la decisión del Departamento de Comercio de retirar el acuerdo de suspensión de 2019, que permitía la entrada de producto sin pago de aranceles.
El país vecino emitió una orden de imposición de derechos antidumping, argumentando que los jitomates mexicanos han sido vendidos en su territorio a precios injustamente bajos, lo que afecta a los agricultores estadounidenses.
El mercado del jitomate mexicano representa más de 2,800 millones de dólares anuales, con envíos que alcanzan casi 2 millones de toneladas hacia el norte.
El estado de Sinaloa, líder del sector, produce alrededor de 712,000 toneladas anuales, seguido de entidades como San Luis Potosí, Michoacán y Jalisco.
"México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales desleales que deprimen los precios de productos como el tomate. Eso termina hoy", dijo el secretario de Comercio, Howard Lutnick, al anunciar la medida.
¿Por qué se impone?
Washington argumenta que el acuerdo vigente no ofrecía suficiente protección a sus productores frente a supuestas prácticas de "dumping" por parte de México. Aunque inicialmente se contempló un arancel de 20.91%, finalmente se aplicará la tasa del 17%
Reacciones en México
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que "no hay sustituto al jitomate mexicano en EUA" y ha calificado el arancel como una medida poco sólida, pues México cubre entre el 90-95% de la demanda de tomates importados por EE.UU.
Julio Berdegué, secretario de Agricultura, advirtió que 6 de cada 10 tomates consumidos en Estados Unidos son mexicanos
Desde el Consejo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), se estima una caída del 5% en las exportaciones de 2025 afectando alrededor de 100,000 empleos directos e indirectos.
Impacto económico
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) alertó que los precios del jitomate en EE.UU. podrían subir hasta un 11.54%, afectando sobre todo a productos transformados como ensaladas y salsas
Para los jornaleros mexicanos, este golpe representa una fuente de preocupación adicional en un contexto de sequía y altos costos de producción.
Estrategias frente al arancel
El Gobierno mexicano ha enviado una comitiva a Washington para intentar renegociar y evitar efectos graves. Se apela al diálogo dentro del marco del T-MEC y la OMC .Asimismo, se considera redirigir exportaciones hacia otros mercados como Canadá, Europa y Asia.