Último
minuto:
Más
Noticiero
Economía

"Entre flores, frutas de temporada, y verduras el trueque en Tehuacán"

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
Fecha: 04-09-2025

"Cambiamos el tomate el pepino, maracuyá, todo lo que traemos de allá lo cambiamos", explicó Domitila García, practicante de trueque.

El libro "Mercados y tianguis en el siglo XXI, repensando sus problemáticas" de 2021, de la Universidad Autónoma del Estado de México, que también abordó sobre Tehuacán; establece que desde el México prehispánico se consideraba a los tianguis y mercados como espacios facilitadores de abastos, donde tiene lugar el trueque y la comunicación; por otro lado, autores sostienen que los mercados prehispánicos aún tienen presencia en los actuales, al encontrarse en las mismas localidades y por el intercambio de productos-servicios que no siempre tienen de por medio un aporte monetario.

"Además del comercio tradicional que está mediado por el dinero, todavía se sigue practicando el trueque, con otro tipo de medidas y equivalencias, esto es sumamente importante porque permite más flexibilidad para acceder a productos y servicios", indicó Miguel Antonio Mascarúa, Especialista en Economía.

"Tortillas, con dinero, con lo que nos pidan o nos den las marchantas", puntualizó Modesta García Torres, también practicante de trueque.

Modesta García, proveniente del municipio de Santiago Miahuatlán, inició en su familia con la práctica sociocultural- económica llamada "trueque o cambio", y cada año con productos de temporada arriba al mercado "La Purísima" en busca de tortillas, fruta, verduras, chiles secos o lo que sus marchantas estén dispuestas a cambiar.

"Venimos nada más cada año, no venimos del diario o cada ocho días; solo cuando sale la pipicha, la tuna, el nopalito, es lo que nosotros traemos", añadió Modesta García.

Después de muchas reubicaciones, actualmente "el corredor del trueque" en el mercado la Purísima, se reconoce sobre la calle 9 sur entre 5 corriente y 7 oriente. Domitila García, proveniente de San Esteban, recuerda que fue entre el 2002 y 2005 que se instaló en dicho pasillo; al que suelen ataviar de nardos 2 veces al año, tiempo en el que se producen en su comunidad y pueden traerlos a vender o cambiar.

"Nosotros traemos todo lo que cosechamos en San Esteban, los nardos, el pepino, tomate, es lo que nosotros cosechamos y por eso nos dan un lugar acá", detalló Domitila.

Estos sistemas de tianguis que proceden de la llegada de los españoles, pero con amplios antecedentes prehispánicos continúan siendo fuente primaria de provisiones; pero también con carencias o necesidades.

"A nosotros nos hace falta muchas cosas, por ejemplo, a veces vienen y nos quieren quitar; nos dicen que sino cooperamos nos van a retirar, pero por el momento si tenemos lugar"; manifestó Domitila García.

Los mercados o tianguis son además importantes por el punto de concentración para la convivencia e interacción social entre las personas, las comunidades, incluso pueden considerarse como lugares de esparcimiento.   


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias