¿Falta de recursos y voluntad van en contra de plan nacional?
Ecología

¿Falta de recursos y voluntad van en contra de plan nacional?

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
Fecha: 31-10-2025

De los 292 pozos de agua clandestinos en México, reportados por el Instituto para Gestión, la Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM), hasta julio de 2025, Puebla ocupó el quinto lugar; por lo que, si el estado se comprometió con el Plan de Desarrollo Municipal: "agua para todos sin excepción", y se encuentra con zonas y sectores sin acceso al agua debe emprender acciones emergentes, aun cuando no este considerado en el plan nacional.

"El plan nacional no dice nada ahí, al respecto, y solo me concentro en las áreas en las que sí puedo y están regularizadas, entonces no estoy cumpliendo con el plan, estoy postergando y haciendo más grande el problema; y sí lo hago cuando yo gobierno del estado digo: para poder cumplir con esto, tengo que regularizar asentamientos humanos", puntualizó el doctor Jorge Alberto Calles Santillana, Profesor Investigador en la BUAP.

"Le queremos dar un orden sin tener alternativas; te dicen está la ley, no tienes permisos y está bien, ya lo dejaste crecer, pero debes tener alternativas inmediatas, tener las condiciones que empaten con los planes estatales y federales, sobre lo que realmente se quiere para no afectar a la ciudadanía", destacó Juan José Hernández, del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal.

Mientras que, ante una proyección nacional de esta envergadura, resulta imprescindible la contemplación de variables y/o factores meteorológicos.

"Hasta ahorita no se ha hecho un plan que contemple aspectos climatológicos; un presupuesto de cuánta agua se tiene, se puede hacer un pronóstico de cuánto liquido va a haber el siguiente año, sabiendo si va a ser un año niño o niña, que va a llover más o menos", indicó Eduardo Herrera Aztegui, Físico Atmosférico y Profesor en Ciencias Atmosféricas.

La participación y/o coordinación entre los tres niveles de gobierno, que se pactó como parte del plan, y sus dependencias involucradas, está obligado a garantizar su cumplimiento.

"No estaba escrito, no estaba previsto en el plan nacional, porque es imposible que se puedan visualizar todos los problemas, pero si dejar abierta la puerta para que cuando en determinadas circunstancias, contextos, surjan problemas, necesidades, haya la capacidad de atenderlas, y hacer que el plan funcione, tal como se prevé", añadió el doctor Calles Santillana.

No obstante, en las demarcaciones la postergación de procesos que aun cuando no estén indicados en el Plan, se sobreentienden a partir de sus objetivos, obedece a la falta de recursos no solo económicos, sino tánicos, tecnológicos y humanos; pero es ahí donde debe gestionarse desde nivel federal y estatal, para que los territorios sean dotados de todos los recursos a fin de poder llevar a cabo la estrategia y cumplimiento de objetivos; pero en muchos de los casos se cae en otro factor decisivo: la voluntad política.

"Uno esperaría que en un plan hídrico se contemple ya no tener industrias que consumen mucha agua, por ejemplo, la cervecera, la refresquera, en lugares áridos, donde no hay agua, o que no se tuvieran hortalizas también en lugares áridos, porque normalmente se toma agua de pozos, del subsuelo, se van secando, al irse tomando todas esas reservas", opinó Aztegui.

"Este acuífero del Valle de Tehuacán, que actualmente tiene problemas de contaminación severas y que además de una sobrexplotación y está pronosticado para el 2050 que va a estar prácticamente agotado", finalizó Calles Santillana.

El agua se salió de las manos y México se enfrenta a una severa crisis, esto no solo evidencia la desatención a la población sino a los mismos compromisos adquiridos con la comunidad internacional.  


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias