Buscar
17 de Mayo del 2025
Salud

Impacto psicológico: alteraciones hormonales y posible esterilidad, en mujeres

Impacto psicológico: alteraciones hormonales y posible esterilidad, en mujeres
Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
14-05-2025

De acuerdo a información actualizada (febrero de 2025), la Organización Mundial de la Salud (OMS) resaltó que los efectos del "Síndrome de Ovarios Poliquísticos" además de biológicos son psicológicos, en particular aquellos relacionados con la obesidad, la imagen corporal y la esterilidad; ya que pueden llevar a trastornos de salud mental y a la estigmatización social.

"A veces incluso el dolor físico se puede llegar a normalizar: con frases como de por sí duele, de por si te sientes mal; o hasta una violencia pasiva-agresiva cuando se dice: de seguro ya estas en tus días, por esto estas de malas o tan sensible, incluso con una connotación como si fuera algo malo, normalizando el dolor, cuando justamente eso no es normal y es un aviso sobre que algo no anda bien y necesitamos acudir con especialistas", destaca la Psicóloga Clínica con enfoque psicoanalítico Yesica Ramírez Porras.

La organización también señala que el síndrome puede provocar en las mujeres que lo padecen, ansiedad depresión y una imagen negativa sobre su propio cuerpo (afectando directamente a su autoestima); todo ello puede a su vez perjudicar otros ámbitos de su vida como el familiar, de sus relaciones, trabajo y su participación en la vida comunitaria.

El síndrome requiere de una atención holística (en busca del equilibrio psico-bio-social, modelo reconocido por la OMS), que en ella considere la salud mental y/o emocional; puesto que entre las pacientes habrá a quienes el hirsutismo, acné, las alteraciones hormonales, por ejemplo, les genere conflictos internos y con su manera de relacionarse- socializar.

Ello también visibiliza la lucha en la que las mujeres se encuentran desde hace años, respecto a los cánones de belleza y/o estereotipos establecidos; por ejemplo, el vello facial y corporal, socialmente se asocia como una característica exclusiva de los hombres, y que en mujeres no es estéticamente agradable.

"A partir de los medios masivos de comunicación, te bombardean todo el tiempo sobre cómo debe ser el cuerpo o los cuerpos aceptables, en este tipo de espacios hay muy poca representatividad de cuerpos como los nuestros, como los que nos encontramos en la calle cotidianamente", resalta la gestora sociocultural Epifanía Martínez Rosete.

Y qué pasa con las mujeres que desean ser madres pero que se enfrentan al Síndrome y a un diagnóstico que les señala dificultad para conseguirlo o que definitivamente no podrán ser madres.

"Una mujer que no puede tener bebés, pero con el deseo de tenerlos, su condición será la de un duelo, una pérdida y como todo duelo se tiene que tratar de esta manera y sobre todo será importante trabajarlo de manera holística", precisa Ramírez Porras.

Con todo ello, "las redes de apoyo (familia, pareja, amigos)" cumplen un papel fundamental en la vida de las mujeres que padecen el síndrome, a tal punto, que incluso pueden determinar el avance respecto a su bienestar después del diagnóstico y durante su tratamiento, quienes deben considerar que bajo ningún escenario deben minimizarse o invalidar sus emociones y sentimientos.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias