Último
minuto:
Más
Noticiero

Inclusión sexual, religiosa, cultural, también reto y sin servicios de apoyo"

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
Fecha: 25-07-2025

Si se mantiene aversión entre menores, jóvenes, adultos para el uso de aparatos ortopédicos o auxiliares de alguna discapacidad, en comunidades rurales o semirrurales; la nueva propuesta educativa en México dentro del eje articulador de "inclusión", también considera a la diversidad lingüística, cultural, étnica, religiosa y sexual, desafíos para los profesionales de la educación en dichos entornos, ante la reticencia contextual y/o generacional.

"Reconocer a la diversidad en toda la extensión de la palabra; que se cubran las necesidades de todos, incluyendo a toda la comunidad estudiantil, considerando también a las comunidades vulnerables: desde mujeres, la comunidad de la diversidad sexual, de persona migratorias, con discapacidad, entre otros", resaltó Sarahí Elizalde Solar, docente de telesecundaria.

Incidir en las escalas valorativas, creencias, de las familias y las comunidades, implica una ardua labor educativa que sale de las escuelas; uno de los puntos a favor del nuevo enfoque nacional es la intervención a partir de un "diagnóstico socioeducativo" aún más factible para docentes de entornos rurales, ya que se vuelven parte de esas sociedades.

Pero al mismo tiempo se enfrentan a sociedades en las que impera la preservación de usos y costumbres, así como los estrechos vínculos comunitarios; que pueden afianzar sus temores, desconfianzas, rechazos.

"En la Sierra Negra me encontraba en una comunidad más pequeña, que hacía más fácil que pudiéramos obtener información, incluso cercanía con los alumnos y padres de familia ya que estábamos inmersos en la comunidad", considera la maestra de una telesecundaria a 20 minutos de Tehuacán, Jenireli Hernández Muñoz.

Para docentes que habitan en el mismo contexto donde laboran, hacer una "lectura de la realidad" es más sencillo, porque se convierte en un ejercicio de reflexión situada; ahora que, entre más extensión territorial, mayor número de habitantes-estudiantes, y cuanto más cerca estén de los entornos urbanos, el proceso será más retador.

"Cómo hacer un diagnóstico socioeducativo, que como su nombre lo dice va enfocado a la parte social, política, cultural, territorial en general de la comunidad donde trabajamos" destacó la maestra Jenireli.

"En mi institución se han visto inmersos las madres y padres de familia, por ejemplo tenemos una comunicación abierta en cuanto a las actividades a las que les van a dar seguimiento desde su casa, esto propicia que los estudiantes tengan esta continuidad y fortalecimiento; pero sabemos que esto no existe en muchas escuelas, contextos, empezando por la accesibilidad"; destacó la maestra Elizalde Solar; quien añadió que en su institución hasta el ciclo escolar 2024-2025 había 4 alumnos diagnosticados con discapacidad intelectual, tras una vinculación interinstitucional.

La accesibilidad, conectividad y disponibilidad de recursos, la triada de barreras y/o carencias en contextos rurales, que aún prevalece; por ejemplo: mientras algunas escuelas en entornos semi-rurales han desarrollado protocolos que involucran a directivos, docentes, padres de familia, alumnos e instituciones- sistemas de apoyo a la educación; que ante casos de los que se especule algún tipo de discapacidad, son canalizados a un CAM (por ausencia de USAER), para valoración; a partir de ello los docentes son asesorados para la adaptación de estrategias- herramientas a través de las que puedan dar seguimiento a sus estudiantes.

Pero qué pasa en realidades donde no tengan acceso a un CAM, USAER, instituciones u organizaciones civiles de apoyo pedagógico, psicológico, médico.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias