La Purísima: el sentir de los hablantes de lenguas originarias
Cultura

La Purísima: el sentir de los hablantes de lenguas originarias

Por: Alejandra Pacheco Reyes
Tehuacán
Fecha: 26-11-2025

Mediante el mapeo de diagnóstico que sea realizó mediante el proyecto "Murales de la Puri" se identificó que el sentimiento más común que comparten los hablantes de lenguas maternas en el mercado La Purísima es, timidez, evitan el uso de su lengua ante desconocidos, la comparten solo con otros hablantes, o prefieren hablarla solo cuando están en su comunidad, ¿las razones? no se sienten seguros o hay discriminación. Otro aspecto es que la mayoría de los hablantes en el zoco son personas mayores de 40 años, mientras que los jóvenes no han aprendido la lengua porque no le ven utilidad en la ciudad.

"ya no hay una transmisión de la lengua hacia las generaciones más jóvenes, son diversos factores, porque han migrado o porque en la escuela no se ocupa" -Epifanía Martínez gestora cultural, hablante de lengua originaria

¿Cómo recobrar el orgullo del uso de lenguas?

La apropiación del espacio público impacta positivamente en la sociedad, de este modo "murales de la Puri", plasmaron 5 murales que buscan transmitir aspectos de la cultura viva del zoco, el intercambio sociocultural y el día a día de las comunidades en el mercado, resaltando su importancia, para que la sociedad visualice y valore, y que los hablantes se identifiquen, enorgullezcan, den uso a su lengua y continúen transmitiéndola.

"la lengua sigue viva a través del uso, es lo más importante, el uso, que nosotros que hablamos una lengua la sigamos hablando, entre más tengamos esa apertura, esa confianza de hablarlo en espacios públicos, sobre todo en la ciudad es algo que va a abonar a la preservación de las lenguas" -Raquel González, hablante de náhuatl, gestora cultural "Yolica - aprendamos náhuatl"

En octubre del 2024 se realizó el primer mural, pero por situaciones internas en la administración del marcado no se pudo acceder a las paredes principales del zoco, por lo que dicha obra se encuentra sobre la Privada Amado Nervo, Andador 23, en él se promueven las lenguas originarias y los productos artesanales de la región, el proyecto se realizó mediante un recurso otorgado por el Instituto Poblano de Pueblos Indígenas (IPPI) mediante la convocatoria "Paisaje Lingüístico 2024", pero desde ese entonces ya se proyectaba la intervención de las paredes de La Purísima sobre la 9 Sur, que se logró hasta octubre del 2025.

"todos ven el mercado La Purísima como un lugar feo, un lugar sucio, inseguro, y tienen un poco de razón, pero también tienen este lado bueno, hay riqueza cultural, gastronómica, toda la región de Tehuacán se centra aquí, y como desconocemos esa riqueza y esa indiferencia para solucionar estos problemas" -May Ruiz artista, muralista, gestora cultural 

"Murales de la Puri" también busca ser un precedente, a futuro abrir las puertas para más espacios y más proyectos relacionados con el arte, la cultura, las lenguas originarias y la dignificación del mercado.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias