La Purísima, el tesoro pluriétnico invisible
Cultura

La Purísima, el tesoro pluriétnico invisible

Por: Alejandra Pacheco Reyes
Tehuacán
Fecha: 26-11-2025

Imagen "Murales de la Puri"

De acuerdo con el estudio "Un sistema de intercambio híbrido: el mercado/tianguis la purísima, Tehuacán-Puebla, México", la región de Tehuacán y Sierra Negra, es considerada pluriétnica, ya que en los 21 municipios que la conforman, habita población indígena nahua, popoloca, mazateca, mixteca y otros, más mestizos, estimando una población indígena promedio de 170 mil personas, de ellas 21% habitan en el Valle y 80% en la Sierra Negra.

El estudio también resalta que Tehuacán es el principal polo-económico para toda esta región, siendo el mercado La Purísima el centro de comercio más importante donde convergen comerciantes y compradores pertenecientes de estos grupos étnicos.

"mucha gente en este espacio de Tehuacán nos reunimos, para hacer la actividad económica, el intercambio de productos, de conocimientos, de saberes, también esta migración tan alta que existe en la ciudad de Tehuacán, de personas de los pueblos al rededor, vemos esa necesidad de representar y darle esa visibilidad" -Raquel González, hablante de náhuatl, gestora cultural "Yolica - aprendamos náhuatl"

Con 48 años de existencia, La Purísima actualmente alberga más 5 mil comerciantes, los mismos comerciantes estiman que al menos el 60% son gente foránea, proveniente de la región y estados vecinos.

Municipios presentes en mercado La Purísima
-San Gabriel Chilac
-San Sebastián Zinacatepec
-Ajalpan
-San Francisco Altepexi
-San José Miahuatlán
-Tepanco de López
-Sierra Negra

"La Purísima es un espacio donde confluyen un montón de comunidades alrededor de Tehuacán, hablan de diferentes territorios, de la mixteca, de la parte boscosa de la Sierra Negra, de la parte del valle, es importante reconocer que son comunidades que sostienen la visa de Tehuacán" -Epifanía Martínez gestora cultural, hablante de lengua originaria

El mercado no solo alberga y reúne las distintas poblaciones indígenas, sino también aspectos de su cultura como los productos, artesanías o actividades económicas tradicionales de sus comunidades, no obstante, entre la cotidianidad del día a día y la mala imagen del mercado por temas como la basura, las plagas, la carencia de obras, la inseguridad, la creciente población en situación de calle y más, la riqueza cultural viva que guarda el zoco ha pasado por alto durante años.

"no somos del todo consientes de la riqueza, diversidad lingüística que existe dentro del mercado, y la dejamos desapercibida" -Epifanía Martínez gestora cultural, hablante de lengua originaria

Desde 2024 una iniciativa social surgió para, a través del arte, reivindicar y visibilizar la riqueza cultural indígena, "Los Murales de La Puri", ¿en qué cosiste?


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias