Independientemente de la variedad lingüística que alberga en Tehuacán, en los municipios vecinos hay una gran población hablante de lenguas indígenas y esto forma parte de su riqueza cultural e identidad.
Principales lenguas indígenas habladas por la población de 3 años y más en Tehuacán:
Náhuatl, Mazateco, Mixteco, Popoloca, Cuicateco, Zapoteco, Chinanteco Totonaco y Huasteco.
Fuente DATA México
La ciudad de Ajalpan se posiciona como el municipio de la región de Tehuacán, con más cantidad de hablantes de 3 años y más, de una o más lenguas originarias, ya que de sus 74 mil 768 habitantes, 32 mil 800 corresponden a este grupo, es decir el 43.8%, siendo Náhuatl, Mazateco y Totonaco las principales lenguas indígenas habladas. Le sigue el municipio de San Francisco Altepexi, que de sus 22 mil 629 habitantes, 9 mil 680 son hablantes de alguna lengua originaria, es decir el 42.8% de su población, y sus principales lenguas maternas son Náhuatl, Mazateco y Cuicateco. Por su parte San Gabriel Chilac con 15 mil 954 habitantes, 6 mil 550 hablan alguna lengua materna, correspondiente al 41.1% de la población, en este municipio las lenguas más habladas son Náhuatl, Popoloca y Mazateco.

"que valoren su lengua materna, que si lo saben hablar no les de pena hablarlo"... "había papás que le decían a sus hijos que tenían que aprender el castellano, el español para poder comunicarse en algún otro lugar" -José Luis Martínez Nía Jmá, artista local-hablante de mazateco
Con menor cantidad, pero también con una variedad de lenguas presentes, el municipio de Zapotitlán Salinas con 8 mil 595 habitantes, el 9.83% hablan alguna lengua materna, es decir 845 personas, y las que predominan son Mixteco, Popoloca y Náhuatl. Asimismo, Tepanco de López con 22 mil 218 habitantes, 2 mil 040 son hablantes de lenguas originarias, correspondiente al 9.2% de la población, y son el Popoloca, Náhuatl y Mazateco las más dominadas. Finalmente con 2 mil 560 hablantes de lenguas indígenas, de un total de 30 mil 309 habitantes, Santiago Miahuatlán conserva un 8.46% de su población hablante de lenguas originarias, siendo Náhuatl, Mazateco y Mixteco las lenguas que subsisten.
"la mayoría de nosotros tenemos una relación con alguna de las lenguas, solo que al vivir en está ciudad, nuestra educación, ha sido algo que se ha ignorado"... "que los espacios donde nos involucramos borren esa memoria ya es una violencia" -Epifanía Martínez Rosete gestora cultural-hablante de náhuatl
La gente de los municipios e incluso estados vecinos, hablantes de lenguas indígenas, día a día convergen en Tehuacán, ¿encuentran los espacios para poder desenvolverse, conservar y fomentar su lengua elemento clave de sus raíces?.