Lenguas originarias en mercado La Purísima, al menos 40% hablantes 
Cultura

Lenguas originarias en mercado La Purísima, al menos 40% hablantes 

Por: Alejandra Pacheco Reyes
Tehuacán
Fecha: 26-11-2025

Imagen "Murales de la Puri" 

"Murales de La Puri", una iniciativa que nació en 2024, con la intención de conocer, reconocer y visibilizar, el intercambio cultural, las poblaciones indígenas, las lenguas maternas y los productos regionales y endémicos que guarda el mercado más grande de Tehuacán; formado por gestores culturales, hablantes de lenguas originarias y artistas, el proyecto no es solo artístico sino de investigación, por lo que inicio con recorridos y mapeo para obtener un panorama más real de lo que se vive entre los pasillos del zoco.

"nosotros mismos no tenemos referentes de que hay dentro de nuestros espacios, y lo mapeos colativos comunitarios funcionan para que uno mismo traiga a la memoria o reconozca de manera consciente cuales son los elementos que componen su territorio" -Epifanía Martínez gestora cultural, hablante de lengua originaria

El mapeo consistió en recorrer el mercado con un croquis en el cual se pidió a los entrevistados identificar los espacios donde se escuchan lenguas originarias, también se recopilaron percepciones y sentimientos sobre su uso.

¿Para qué sirvió el mapeo? 
? Reconocer dónde y cómo se usan las lenguas en el mercado.
? Visibilizar la diversidad lingüística entre las y los comerciantes.
? Ubicar espacios clave y comprender las dinámicas culturales.
? Contar con información que guíe las intervenciones artísticas.
Fuente Murales de La Puri

"nos enfocamos un poco en preguntar que palabras recuerdan, que palabras relacionan, como se dice mercado en náhuatl o en su lengua, el producto que traen, hemos estado tratando de recabar" -Raquel González, hablante de náhuatl, gestora cultural "Yolica - aprendamos náhuatl"

Los hablantes de lenguas originarias en el mercado: Mediante el acercamiento y entrevistas, Murales de La Puri, ha identificado que de todo el comercio que resguarda el mercado, aproximadamente un 60% tiene o ha tenido conexión con alguna lengua originaria, mediante sus padres, sus abuelos, familiares, su comunidad y/o sus compañeros mercaderes, reconocen alguna, palabra, alguna frase o no la hablan, pero si la entienden; además, al menos un 40% es hablante de una lengua originaria.

"reconocerlos como parte de una cultura de una identidad y de preservar su uso, tratar de aminorar la discriminación, porque todavía existe y que también las personas en el mercado tengan esa sensación de reconocerse" -Raquel González, hablante de náhuatl, gestora cultural "Yolica - aprendamos náhuatl"

Lenguas indígenas más habladas Tehuacán
Náhuatl = 15 mil 527 hablantes
Mazateco = 6 mil 277 hablantes
Mixteco = mil 184 hablantes
Popoloca = 535 hablantes
Fuente Data México

Lenguas originarias en el marcado: De acuerdo con la plataforma Data México, en Tehuacán las lenguas indígenas más habladas son náhuatl, mazateco, mixteco y popoloca, el panorama en el mercado es similar, pues son náhuatl, mazateco y el ngiwa (popoloca) de las que más han encontrado hablantes o personas que tienen familiaridad con ellas, mientras que del mixteco hay señalamientos de que hay hablantes, pero no se ha tenido un acercamiento directo. ¿Qué sentir comparten los hablantes?


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias