La Organización Panamericana de la Salud hasta 2023 identificó tres tipos de estigmas sociales: "personal", "social" y "estructural", este último relacionado a leyes, reglamentos, políticas, presupuestos, etc.
"De unos 15-20 años para acá, pero que se está reforzando, profundizando en estos últimos años; en donde ya no cabe la reflexión, el pensamiento crítico. Los mensajes que estamos recibiendo como sociedad es: odia, discrimina y elimina, ese es el camino y esto es muy peligroso", opinó el doctor Jorge Calles Santillana, Profesor- investigador en Sociología, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales BUAP.
El Profesor- investigador explicó que la diferencia entre los seres humanos y el resto de seres o especies con la capacidad de comunicarse, es lo vasto de nuestro lenguaje y pensamiento abstracto, somos "seres simbólicos".
Al poseer tan compleja capacidad simbólica, en la medida que la sociedad se complejiza, las lenguas y hablas hacen lo mismo; en los últimos 30- 40 años, por ejemplo, han surgido muchas maneras de nombrar la realidad, y pareciera que es muy difícil entendernos.
"Los gobiernos sobre todo los autoritarios y los que no tienen mucha capacidad para resolver problemas, tienden a utilizar categorías simplistas, y al crearlas creen que resuelven el problema, porque empiezan a identificar causas y causantes", añadió.
"Hay un lenguaje presente, que se llama imposición de criterio, es es un tipo de lenguaje violento, veamos: cuando mi argumento en persona o desde una institución (que es más peligroso por cierto), doy por hecho que algo está pasando para hacer saber que se está en riesgo, y a través de ese riesgo o vulnerabilidad voy a hacer o a intentar que lo acepten", indicó Carlos Méndez, Psicólogo, integrante del Colectivo "Efecto Mariposa" Tehuacán.
Lenguajes que imponen criterios sobre algo, alguien o un grupo de personas, a nivel social se aprehenden, se aceptan y difícilmente se recapacitan; pueden alimentar paranoias colectivas, por lo que ante el temor infundido y/o desconfianza se supone un escenario de riesgo como en el que se han dado diversos linchamientos.
"Este lenguaje de imposición de criterio es muy usado por las instituciones, que llega a ser riesgoso porque generamos un prejuicio. Estoy en riesgo, de quién, de las personas que ocupan motos, ya no es de algunas situaciones, sino de todas las personas que ocupan moto", remarcó López.
Posiblemente allí radican las respuestas agresivas que la sociedad tiene hacia las personas, grupos o sectores estigmatizados; de normalizarse, las conductas violentas se refuerzan.