Luego que por más de dos siglos el Parque Juárez, en el corazón de la ciudad de Tehuacán, fungió como el mercado más grande de la región, para el último tercio del silgo XX, el crecimiento poblacional evidenció la necesidad de un nuevo punto de abastos; y fue la administración de Héctor Lezama Sarroca quien dio pie a la construcción.
Para ello se destinaron algunos terrenos que habían pertenecido al "Rancho La Purísima"; el 14 de febrero de 1978 fue inaugurado y tomo el mismo nombre], de acuerdo con información del Cronista de Tehuacán Juan Manuel Gámez Andrade.
Ante la importancia sociohistórica, cultural y económica del mercado/tianguis "La Purísima" ¿Qué antecedentes nos pueden brindar las investigaciones académicas, para la interpretación y valorización del sitio?
"Los mercados permanecen y han permanecido por mucho tiempo, incluso esa zona, sin temor a equivocarme, es una zona comercial de herencia prehispánica, antes de las modalidades burocráticas estatales y actuales", opinó Samuel Amador Vázquez, Profesor Investigador en Ciencias Políticas y Sociales de la BUAP.
En "Los mercados tradicionales del valle de Tehuacán-Cuicatlán: Antecedentes y situación actual" de 2011 en la revista Nueva Antropología, el Valle de Tehuacán- Cuicatlán se indica como una de las regiones del continente americano en donde se han documentado las interacciones humanas- plantas más antiguas; estudios realizados por el equipo de MacNeish en la región, documentaron especies de plantas utilizadas desde la prehistoria (aguacate, agave, camote, nopal, chile, calabaza, maíz); mientras que estudios etnobotánicos retomados, habían reportado uno de los inventarios más amplios de plantas útiles del país, con más de 1600 especies de plantas, de las cerca de 2700 registradas para el área.
"El mercado también ha servido para comprar estas hierbas que sirven para efectos medicinales; es decir, el mercado además de su función de oferente de bienes también es un oferente para otro tipo de consumo, como el sanar algunas enfermedades", destacó el doctor Miguel Antonio Mascarúa, Especialista en Economía.
Dicho estudio implicó la visita a diversos mercados tanto en el estado de Oaxaca como Puebla, entre ellos, "La Purísima en Tehuacán" (entre septiembre de 2007 y octubre de 2008), el único identificado como un "mercado de tipo regional", esto por la concentración de productos locales, regionales y nacionales en altos volúmenes.
Si bien en "La Purísima" dependiendo de los productos es cómo se realiza su comercialización o intercambio, bajo una tipología basta como: por pieza, manojo, puño, jícara, montón, bolsa, cubeta, canasta, huacal, "litros", cucharada, cuarto de kilo, medio kilo, un kilo, y actualmente bajo ofertas: en dos, tres o hasta cuatro kilos en determinado producto, principalmente frutas, verduras como jitomate, y tubérculos como la papa, por ejemplo.
Punto en el que históricamente han convergido comerciantes locales, provenientes de la Sierra Negra, la mixteca Poblana y en relativa actualidad, aquellos que vienen de la zona agrícola de Huixcolotla y sus alrededores. En "Un sistema de intercambio híbrido: El Mercado/ Tianguis La Purísima, Tehuacán-Puebla, México" de 2014 en la Revista de Antropología y Arqueología, se observan dos sistemas de intercambio: el trueque y el socializante, pero además se reconoce que dicho mercado es el eje central a partir del cual existen diversos tianguis satélites semanales en la zona, de distintas dimensiones e importancia, trascendiendo incluso a otros municipios o a la escala macrorregional; y se establece como un tianguis de origen prehispánico con mucho aire tradicional.