El Gobierno de México propuso este jueves fortalecer la cooperación con la Unión Europea (UE) para ver a la energía como un recurso estratégico en el desarrollo conjunto de ambas regiones.
Durante la segunda jornada del Foro México?Unión Europea, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó que la colaboración internacional es clave para lograr un equilibrio entre soberanía, sustentabilidad y justicia social.
González Escobar subrayó la necesidad de construir un futuro energético más limpio, justo y sostenible. "Queremos que nuestra relación con Europa se traduzca en proyectos de largo plazo, inversión responsable y beneficios reales para nuestros pueblos", afirmó durante su participación.
La funcionaria recordó que México busca avanzar hacia una transición energética que permita reducir el uso de combustibles fósiles y aumentar la generación eléctrica mediante fuentes limpias.
Actualmente, el país produce el 22% de su electricidad con energías limpias, pero el objetivo es elevar esa cifra a entre 38 y 40% para 2030. Para alcanzar esa meta, el Gobierno federal contempla una inversión pública superior a 30 mil millones de dólares en proyectos de generación, transmisión y distribución eléctrica.
A esta cifra se sumará la participación de la iniciativa privada, con al menos 7 mil millones de dólares en proyectos de energías renovables.
La secretaria de Energía consideró que la cooperación con la Unión Europea será fundamental para acompañar el crecimiento económico y el desarrollo social del país en las próximas décadas. Por ello, planteó que la alianza debe basarse en la transferencia tecnológica y en un financiamiento verde que se traduzca en inversiones sostenibles.
Otro punto clave de la política energética es la transformación de Petróleos Mexicanos (Pemex), que contará este año con una inversión de cerca de 250 mil millones de dólares. Con ello, el Gobierno busca convertir a la petrolera en una empresa energética más diversificada, capaz de integrar proyectos de energía renovable junto a su operación tradicional.
Durante el foro, representantes europeos expresaron su interés en invertir en el mercado mexicano, aunque señalaron preocupaciones sobre la claridad de las regulaciones. También destacaron la importancia de intercambiar conocimiento en temas como economía circular, sostenibilidad y medioambiente.
El encuentro incluyó la participación del secretario de Salud, David Kershenobich, quien señaló que México y la UE también pueden fortalecer su cooperación en inteligencia artificial, desarrollo farmacéutico y consolidación de sistemas sanitarios. El foro concluirá con la intervención de Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien abordará la relevancia de aprovechar las ventajas naturales y geográficas del país en la transición energética.