Buscar
01 de Mayo del 2025

Ecología

México sin recuperar colmenas, Chalma y sus girasoles como alternativa

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
06-02-2025

En función al histórico más actualizado, del número de colmenas de abejas en México, se identificó que en 38 años nuestro país no ha podido recuperar la "máxima cantidad de los hogares en los que habitaron estos insectos", ¿Qué tan grave es?

La mayor cantidad anual de colmenas mexicanas, se registraron a finales del siglo XX; y es que entre 1961 hasta 2021, fue 1965 el año con menos colmenas (920,934), y 1983 el año con los números más altos: 2 millones 690 mil 500 colmenas de abejas.


Entre el inicio del nuevo siglo (el 2000) y su segunda década (2021), México se posicionó en el lugar doce de la lista de países con más colmenas de abejas.

Aunque el promedio de colmenas de abejas en México en esos 21 años fue de 1.89 millones; y si bien, a partir de 2018 el número comenzó a crecer por arriba de los 2 millones, hasta alcanzar 2.23 millones en 2021, las cifras están 0.46 millones por debajo de la máxima histórica registrada en 60 años (entre 1961 y 2021), a finales del siglo XX, correspondiente a 1983.

"La reducción de las poblaciones de abejas, ha traído una situación problemática, ya que el rendimiento que tienen los apicultores por colmena es cada vez menor; y estamos en un mercado altamente competido, donde hay muchos sustitutos del azúcar", explicó el Doctor, Especialista en Economía y Desarrollo de Proyectos, Miguel Mascarúa.

En campos de comunidades aledañas a centros urbanos las poblaciones de abejas disminuyen paulatinamente, principalmente en monocultivos; la siembra de "girasol" en San Diego Chalma, junta auxiliar de Tehuacán es una alternativa desde 2019, además de cultivos de temporada como la "Flor de Moco de Pavo", "el Cempasúchil", el "Crisantemo o crisálida", es considerada por agricultores como una alternativa que ha favorecido a las abejas, aumentando su presencia, durante las 6 o 7 siembras que se levantan por campesino en Chalma.

"De hace 5 años para acá que se comenzó a sembrar el girasol, ha beneficiado en cierta parte a las abejitas, porque el girasol, florea, y ahí se queda entonces no las molestamos", compartió Eliseo Ramírez, Campesino y Floricultor en San Diego Chalma.

El girasol se ha convertido para Chalma, en un cultivo que pueden mantener casi todo el año; y si bien en función de la temporada varía la cantidad sembrada- cosechada, el promedio mínimo general (por todos los floricultores) tan solo para la temporada de "San Valentín" es de 5 mil girasoles, para el "día de las madres" asciende hasta las 10 o 15 mil plantas.

"Mantener nuestro ecosistema, porque la polinización es parte importante para nuestro ecosistema; porque si nosotros como campesinos no las cuidamos vamos a tener problemas más adelante", añadió Ramírez.

Este escenario en Tehuacán confirma las recomendaciones de la ONU para la preservación y fortalecimiento de la polinización: la siembra de cultivos atractivos para los polinizadores, entre ellos los de vital importancia, como las abejas. Sin embargo, es apenas una minúscula parte para la conservación de la biodiversidad y seguridad alimentaria, a la que estamos obligados sociedad y gobierno, pero para la que existen pocas o casi nulas acciones.  




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias