Último
minuto:
Más
Noticiero
Moda rápida
Economía

Moda rápida "huella ecológica e impacto en economías locales"

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
Fecha: 03-10-2025

En 2021 "Green Pace" ya alertaba sobre la moda rápida o "fast fashion", ropa producida a grandes volúmenes en función de tendencias; con materiales de baja calidad para asegurar precios baratos; moda en la que se cuestionan los derechos humanos-laborales puesto que los trabajadores en los países donde se fabrican estás prendas, laboran hasta 16 horas diarias; se señala el impacto ecológico y el desplazamiento de las manufacturas locales.

Mientras que en el 2000 se fabricaron alrededor de 50 mil millones de prendas en el mundo, para el 2015 se produjeron más de 100 mil millones; se redujo 36% las veces que se usó la ropa. Actualmente se estima que el 75% de la ropa producida anualmente termina incinerada o en basureros y es que menos del 1% de la materia prima (plástico, algodón y otras fibras) se reutiliza para las confecciones. De continuar así, para el 2050 el consumo de petróleo para producir ropa sería de 300 millones de toneladas.

En marzo de 2025, la ONU resaltó como tema del año "la moda", industria responsable de hasta el 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, consume 215 billones de litros de agua anuales y utiliza miles de productos químicos, muchos de ellos nocivos para la salud.

La Procuraduría Fedra del Consumidor en México, precisó que cada segundo en el mundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalentes a un camión de basura y que se requieren al menos de 7 mil 500 litros de agua para producir unos jeans.

"Una buena tela se siente en su textura, no tiende a abrirse, es gruesa; luego, luego se siente", compartió María Cita Baldras Balderas, Dedicada a la comercialización de telas en Tehuacán.

"Entre los tejidos, el algodón, varía mucho, hay telas muy fibrosas; incluso cuando nosotros llegamos a cortar esa tela nos damos cuenta de que son muy vidriosas y pican", resaltó María Antonieta Tobón López/ Dedicada a la costura y confección de ropa.

El impacto también lo recienten comercios locales dedicados a la venta de telas y a la confección de prendas para vestir; principalmente aquellos que aún buscan producciones de calidad.

"Telas que, si son desechables, que la verdad hasta para coser si nos cuesta, porque luego el tejido viene muy abierto, se encoje la tela, etc., porque ya son sintéticas", añadió María Antonieta.

Así en el municipio de Tehuacán encontrar proveedores de algodón o lana virgen, por ejemplo, se ha convertido en todo un reto puesto que actualmente, la mayoría de los textiles obedecen a la demanda para "ropa desechable" que aun cuando son más baratos, llegando a costar hasta menos de 100 pesos el metro, están compuestos prácticamente de plásticos. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias