De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta abril de 2024, en el mundo habían 2 mil 400 personas con alguna afectación que podrían mejorar con rehabilitación.
"Tengo cinco fracturas en la misma pierna, una de rodilla, de peroné, tobillo y de dos dedos, la primera me la hice hace casi 27 años, las otras en noviembre de 2024; sé que necesito rehabilitación, pero ¿A dónde voy? no tengo ningún programa social; el traslado también es difícil, porque no puedo usar los puentes peatonales, no da mi pie, no sirven para todos; quiero decir, lo complicado que es ir subiendo, bajando, incluso para quienes usan sillas de ruedas", compartió Elizabeth de 61 años.
Niños, adolescentes, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad con discapacidad, que partir de un proceso se animan a lograr y mantener óptimos sus niveles físicos, sensoriales, intelectuales, psiquiátricos, funcionales, sociales, etc.; proveyéndoles herramientas para cambiar sus vidas al nivel más alto de independencia; incluyendo medidas para proveer, restaurar, o compensar la pérdida y/o ausencia de una una o varias funciones, limitaciones funcionales; así define la Organización Panamericana de la Salud a la "rehabilitación".
Mientras que la OMS resalta que en la rehabilitación de una persona debe trabajarse con el paciente y su familia, a fin de modificar su entorno y adaptarlo mejor a sus necesidades, educar para fortalecer su autonomía, así como para el uso de productos de apoyo, y con ello las personas puedan superar las dificultades que pudieran tener para entender, ver, oír, comunicarse, alimentarse o desplazarse. Desde 2008 la OPS resaltaba que el no concebir la atención integral de la salud sin la existencia de la rehabilitación, como componente esencial de la salud pública no permitiría el logro de equidad en materia sanitaria.
Y es que la rehabilitación sustentada en la prevención desde el punto de vista de acción de salud que conjugada con el resto de acciones para la prevención y control de diferentes daños, evita la discapacidad, la cual altera la calidad de vida de los individuos sujetos a riesgo, acorde a su desempeño individual y colectivo.
"La terapia física es necesaria para mejorar la calidad de vida; se debe valorar al paciente, sus necesidades y con base en ello plantear un tratamiento, no deben acostumbrarse a vivir con dolor, que no hagan de un malestar parte de su vida diaria", expuso Fernando Montero Peregrina, Lic. Terapia Física y rehabilitación.
Ahora bien, la OPS al proponer la "Rehabilitación con base comunitaria" como estrategia que integra a otras en materia de salud y con organizaciones de la comunidad e individuales, buscando vías e instrumentos para la equidad, inclusión social e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad; señala que para obtener la independencia y autonomía de las personas con discapacidad se deben incluir en todo el quehacer comunitario, trabajando en la eliminación de barreras físicas, ambientales, culturales y sociales, donde además de las familias, autoridades, servicios de salud, debe intervenir el ámbito educativo y laboral.
Pero es desde ese sistema social, su medio físico, cultural, de vivienda, transporte, servicios sociales, sanitarios, oportunidades educativas, laborales, deportivas, etc., que México, el estado y el municipio de Tehuacán han fallado en inclusión; partiendo desde inexistentes paradas del transporte público seguras, cruces peatonales para todos, que dejen de lado los obsoletos "puentes peatonales" inaccesibles para quienes no pueden subir rampas y mucho menos escaleras, por citar solo 2 ejemplos.
"A pesar que los rehabiliten, les den mantenimiento, y aún cuando sean de rampa siguen siendo no aptos para nosotros; nos están quedando a deber las autoridades", opinó la señora Elizabeth sobre los puentes peatonales.
Algunas de las causas de la insatisfacción de las necesidades de rehabilitación en el municipio, estado, país y en todo el mundo, de acuerdo a la OMS, obedecen a la falta de estos servicios fuera de zonas urbanas, elevados gastos directos, la inexistencia o insuficiencia de medios de financiación, la falta de profesionales cualificados ya que la proporción es de apenas 10 profesionales por cada millón de habitantes (a nivel mundial), la falta de investigación, de recursos tecnológicos, etc.
Aún cuando la Organización prevé que "la necesidad de rehabilitación" aumentará en todo el mundo debido a cambios en la salud y características de la población: se vive por más tiempo pero con más enfermedades crónicas y discapacidad; tan solo de aquí a 2050 se espera que el número de personas de 60 años en adelante, se duplique.