La Nueva Escuela Mexicana (NEM) en relación a la Ley General de Educación apunta como algunos de sus objetivos: garantizar el desarrollo integral del educando e impulsar transformaciones sociales dentro de la escuela y la comunidad.
"La comunidad no es la suma de los individuos autónomos que comparten solamente algo, sino es una red de relaciones que atraviesan por la vulnerabilidad, el don y la obligación recíproca; hablamos de múltiples comunidades, no hablamos solamente de lo que está afuera de la escuela, sino de la propia escuela; por eso la comunidad es una apertura al otro necesariamente, sino no hay comunidad" indicó la Doctora Rosa María Torres, Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, en el marco del Foro Regional "La Nueva Escuela Mexicana y la formación de maestros, realidades, análisis y perspectivas, de la "Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Julio de 2025.
"Una de las bondades de la Nueva Escuela Mexicana, es que se cambió la currícular de muchas asignaturas, para lograr que el estudiante tenga una formación integral, aunque lo que no se vieron fueron las limitantes con las que se cuentan"; compartió un docente de Bachillerato en Tehuacán, quien prefirió mantener su anonimato.
Dentro de sus principios se encuentra la participación en la transformación de la sociedad, el respeto de la dignidad humana, la interculturalidad, la cultura de la paz; llama a una "interculturalidad transformadora", haciendo hincapié en una necesaria visibilizarían de desigualdades históricamente construidas que impiden el acceso, la equidad y el pleno desarrollo de las capacidades de todo educando; sin embargo algunas perspectivas docentes continúan señalando brechas que urgen cerrarse, como las estructurales, de accesibilidad, conectividad y disponibilidad de recursos, para transitar a esa nueva misión educativa.
"Contamos con una docente del área de psicología, que tiene su carga horaria y a la par brinda apoyo psicológico, pero por la cantidad de alumnos que tenemos estamos muy limitados en ese aspecto", añadió el docente de bachillerato.
La visión inclusiva e intercultural del Plan de Estudios de la NEM, contempla la construcción de un currículum con "una verdadera unidad nacional" desde la diversidad (lingüística, histórica, intercultural, territorial, sexual, de género, etc. )y reconocimiento de valores, saberes, patrimonio ambiental, cultural y político.
"Por qué la comunidad está en el centro, porque hay un ser en el otro, y porque hay una importancia en el trabajo cotidiano, no es una abstracción es un trabajo que tenemos que hacer todas y todos", destacó la Doctora Torres.
Sin embargo, es desde esa visión de comunidad, que demandan la atención de factores si bien al interior, también al exterior de las escuelas, parte de la realidad (contexto) de los estudiantes y que inciden en la educación; desde calles sin alumbrado, sin banquetas y pavimento, con baches, sin garantía de seguridad.
"Como estamos cercanos a Tehuacán, se podría pensar que tenemos todos los servicios pero no es así, en comparativa con otras instituciones de más tiempo o con más recursos, nosotros estamos limitados; como maestros tenemos la voluntad de poder hacer los ajustes necesarios para lograr el cometido, sin embargo, la voluntad no es suficiente", consideró el profesor de bachillerato.
Hasta barreras tecnológicas. En San José Tilapa, Coxcatlán, de acuerdo a docentes en el sitio fue hasta hace 5 años que la señal telefónica alcanzó una cobertura amplia, que comenzaron con Entornos Virtuales de Aprendizaje más en forma, a fin de garantizar la formación de los estudiantes entorno a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´S), no obstante al día de hoy la disposición de internet y dispositivos móviles con la capacidad de acceder a diversas aplicaciones, es limitada; sumado a que la mayoría de cuidadores primarios de menores, son personas de la tercera edad, con pocos o escasos conocimientos tecnológicos, por ejemplo.