La Psicóloga, especialista en Psicoanálisis Infantil y del Adolescente, con doble especialidad en trastornos del habla voz y de comunicación, especialista en Trastorno del Lenguaje, maestra en Psicología Clínica y Doctora en Desarrollo Humano, Viridiana Vázquez García, considera que la desmotivación, el desgaste físico, psicológico, emocional y la preocupación que señalan docentes respecto a su labor con las nuevas generaciones, obedece entre otros factores a los cambios sociales por los que se está atravesando; así la escuela "también es un espacio de oportunidad para reforzar sobre salud emocional" no solo para los estudiantes y sus padres de familia, también para los profesores.
"No era lo mismo disciplinar a alumnos, incluso universitarios, que venían de generaciones con establecimiento de reglas, normas, donde no había mucho uso de dispositivos", remarcó la doctora Viridiana Vázquez García.
"Antes era cumplir con todo lo que mandaban para que el alumno obtuviera cierta formación y ahorita nosotros elegimos los contenidos; nos cuesta un poco porque tenemos que vincular un poco de todo, en una actividad incluyes saberes, de lo humano a lo comunitario, lenguajes, tienes que integrar", añadió un docente de nivel primaria en una zona semirrural.
La pandemia, el aumento de la violencia, el uso continuo o desmedido de dispositivos móviles, no favorecen al desarrollo personal y académico de los estudiantes; pero también las modificaciones en la escala valorativa del colectivo y de las familias, reflejan un aparente retroceso generacional
"Una de las situaciones primordiales era la educación, y hoy en día la educación puede ser para los padres de familia como una opción: si quieres estudiar está bien, sino también; cuando la educación es un derecho fundamental pero también una obligación", ahondó Vázquez García.
Viridiana Vázquez
Cuidadores primarios, padres de familia y la sociedad en general suelen dejar de acompañar a sus niños, adolescentes y jóvenes, evitan demostrarles su amor o narrativas- discursos positivos que refuercen valores, códigos de ética, principios para la convivencia, ya no pasan tiempo de calidad con ellos, olvidan a las actividades que van más allá de la era digital; todo ello incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la labor del docente; puesto que lo que sucede en la casa a traviesa a la escuela y viceversa.
"La educación considerada como algo que es corresponsabilidad de todos; una vez que el alumno atraviesa el espacio de la escuela, no puede ser solo responsabilidad de los docentes; los papás siguen teniendo un papel ahí", finalizó la doctora García.
"Porque a veces pensamos que para las personas solo somos parte de un trabajo y nada más, que no somos amigos, personas por las cuales debían interesarse, sentir cariño o afecto; ya estoy en mi casa gracias a Dios, me quitaron mi vesícula estaba a punto de explotar", relató una maestra de nivel primaria, quien casi al término del ciclo escolar 2024-2025 en Tehuacán fue intervenida quirúrgicamente.
En la actualidad un docente suele involucrarse más a nivel emocional y sentimental con sus alumnos, padres de familia y escuela; cumpliendo funciones de psicólogo, enfermero, médico, trabajador social, guía espiritual, etc.; y es que la demanda que tienen los profesores en relación a la educación de los alumnos es aún mayor, frente a la nueva propuesta educativa y las que le antecedieron, desde hace una década, por poner un ejemplo.