Último
minuto:
Más
Noticiero
Podrían volver sarampión y tos ferina tras décadas eliminadas: ¿Emergencia Nacional?
Salud

Podrían volver sarampión y tos ferina tras décadas eliminadas: ¿Emergencia Nacional?


El desabasto de biológicos y el crecimiento de grupos antivacunas podrían provocar el regreso del sarampión y la tos ferina, dos de las enfermedades más contagiosas del mundo y que ya estaban eliminadas en México, advirtió Rodrigo Romero Feregrino, secretario de la Asociación Mexicana de Vacunología (AMV), en entrevista con EFE



Cifras preocupantes

Según los datos más recientes, México registra:

  • Sarampión: 3,938 casos y 14 muertes, la mayoría en Chihuahua.
  • Tos ferina: 1,267 casos y 60 muertes, aunque el diagnóstico es complejo y podrían existir más contagios no registrados.


Romero señaló que la cobertura de vacunación está muy por debajo de la recomendación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que fija un mínimo del 95%:

  • Sarampión: primera dosis, 79.86 %; segunda, 68.96 %.
  • Triple bacteriana (DPT): primera dosis, 82.58 %; tercera, 78.42 %.



"Si el brote sigue escalando durante los próximos 12 meses, México puede perder la eliminación del sarampión", alertó el especialista, recordando que una persona enferma puede contagiar a entre 15 y 20 personas no inmunes



"Burbujas" de población susceptible

El desabasto de vacunas -que comenzó a notarse desde 2012 y se agudizó con la pandemia- ha generado lo que Romero denomina "burbujas de gente susceptible".


Estas poblaciones sin inmunización corren un riesgo mayor, sobre todo porque Estados Unidos y Canadá presentan sus peores brotes en décadas.


Las poblaciones más vulnerables:

  • Sarampión: recién nacidos, niños de 4 años y adultos de 20 a 40 años.
  • Tos ferina: bebés de 2 a 6 meses, especialmente cuando las embarazadas no reciben la vacuna que transfiere anticuerpos protectores al bebé.



"El último reporte registra 59 niños muertos por tos ferina en este año, lo cual es incomprensible. No está habiendo cobertura para madres y niños", lamentó Romero



El factor antivacunas

El movimiento antivacunas creció durante la pandemia, alentado también por declaraciones de figuras políticas en Estados Unidos, como el secretario de Salud, Robert Kennedy, quien canceló 22 proyectos de desarrollo de vacunas de ARN mensajero y modificó las recomendaciones de los CDC para que niños sanos no se vacunen contra la covid-19.


"México se guía mucho por EE.UU., y si vemos que están haciendo algo mal, no debemos seguirlos. Debemos tomar nuestras decisiones", enfatizó el especialista.


Una "tormenta perfecta"

Romero advirtió que la combinación de desabasto, deficiencias logísticas y resistencia a la vacunación crea una "tormenta perfecta" para la reemergencia de otras enfermedades eliminadas, como la rubéola, que aún persiste en regiones de Asia y África.


A su juicio, las campañas de vacunación deben acercarse a la población confundida por la desinformación, sin dejar de lado a quienes rechazan totalmente las vacunas.


 

Con información de EFE


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias