Último
minuto:
Más
Noticiero
¿Que amenaza a los artesanos y sus artesanías?
Cultura

¿Que amenaza a los artesanos y sus artesanías?

Por: Alejandra Pacheco Reyes
Tehuacán
Fecha: 22-10-2025

En el 2012, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estimaron que la población que elabora alguna artesanía en México era de 12 millones 054 mil 309 personas, dato que no se ha actualizado, mientras que para la secretaría de economía, la fuerza laboral de Trabajadores Artesanales en México en 2025 es de 6.24 millones de personas; Por otra parte, en su última actualización el INEGI reveló que en 2020 el PIB de las artesanías presentó una caída anual de 15.3 %.

Actividad económica generada por las artesanías
2021- 153 437 millones de pesos
2022-157 277 millones de pesos
En ambos años represento el 0.6 % PIB Nacional
INEGI

¿En riesgo la población artesana?

De acuerdo con la FONART el sector artesanal fue de los más afectados durante la pandemia por Covid-19, pero a pesar de los años post pandemia, sigue estando estancado y hasta en riesgo, por una caída de ventas, atribuible a aspectos como el desinterés de nuevas generaciones, industrialización de procesos, falta de espacios, falta de apoyos, falta de turismo y la invasión de productos extranjeros.

 La edad promedio de Trabajadores Artesanales es de 43 años -DATA México

"es muy importante que la gente consuma nuestros productos porque si no terminamos desertando, diciendo, "mejor me voy a elaborar una playera común y corriente"  "el amor que debe haber a nuestras raíces se va perdiendo en los jóvenes, nos hemos dado cuenta de que la gente que consume más artesanías es la gente mayor" -Gabriela Gámez artesana, directora de Festival CreativaTeh Arte

Artesanos revelan que, en la actualidad, la mano de obra artesanal se está perdiendo, jóvenes ya no quieren dedicarse producir artesanías, con ello está en riesgo la cultura, tradición e identidad de los pueblos, pero esto se debe al tiempo y esfuerzo que se le dedica a su elaboración y la poca remuneración que se obtiene, pues entre los obstáculos que enfrentan, también se encuentra que los compradores regatean, no pagan precio justos, no valoran el trabajo que hay detrás de las piezas, y los más jóvenes prefieren seguir tendencias extranjeras que abrazar sus raíces.

"se tienen que subir a las palmeras, 2-3 metros, bajar la palma, secarla, teñirla, refilarla y entonces empezar a tejer ya sea lo tenates, los petates, muchísimas artesanías" -Gabriela Gámez artesana, directora de Festival CreativaTeh Arte

"La entrada de maquinaria de bordados digitales" "ya no es artesanal, ya es en masa, ya es algo industrial, es mucho más barato y haces que desaparezca esta tradición del bordado" -Miguel Amador productor artesano 

En otros ejemplos, en Zapotitlán, solo 80 productores de sal artesanal sobreviven en la actualidad, está en riegos esta actividad que es milenaria y típica de la zona; en San Gabriel Chilac los bordados a mano se están desplazando por bordados a máquina, al punto que el 80% de prendas que se comercializan en la región bajo el nombre de Chilac, son elaboradas industrialmente y no de manera artesanal.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias