Último
minuto:
Más
Noticiero
Qué pasaría si: Desaparecen las Redes Sociales
Sociales

Qué pasaría si: Desaparecen las Redes Sociales


Imagina que, aburrido, decides mandar un mensaje por WhatsApp a tu amigo o pasar un rato en TikTok para sacarte una sonrisa. Pero, para tu sorpresa, al abrir la aplicación aparece un mensaje: "Aplicación no disponible". 


Piensas que es un error temporal, así que te pasas a Instagram y luego a X? pero el mismo aviso aparece en todas. 


Convencido de que es tu conexión a internet, la reinicias. Nada. Entonces prendes la televisión y las noticias confirman lo impensable: las redes sociales han desaparecido. 



Un escenario así tendría un enorme impacto en nuestra vida cotidiana 



No es tan imposible como parece 

Hoy, más de 5.24 mil millones de personas usan redes sociales en el mundo, es decir, más de la mitad de la población global. 


Y aunque su desaparición total suene extrema, algo parecido ya ocurrió: el 4 de octubre de 2021, Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger sufrieron un apagón global de más de seis horas. 


El problema fue un error en las rutas IP de los servidores DNS, lo que interrumpió la comunicación personal y profesional. 



El impacto fue tal que las acciones de Facebook cayeron un 4.9%, provocando una pérdida de alrededor de 6 mil millones de dólares para la compañía 



Comunicación: de lo digital a lo analógico 

Si las redes sociales desaparecieran, la comunicación personal volvería a formas que ya conocemos: correos electrónicos, llamadas a teléfonos fijos o móviles, y mensajes SMS. 


Para quienes no tengan teléfono, las casetas telefónicas -hoy casi extintas- podrían volver a ser una opción. 


Sin memes, videos virales o noticias rápidas, las personas se verían obligadas a interactuar más con su entorno y conversar cara a cara. 



 Esto podría ser positivo para algunos, pero incómodo para quienes no son tan sociables o dependen del contacto virtual para mantener sus relaciones 



Trabajo y economía en riesgo 

La desaparición de las redes tendría consecuencias directas en el mercado laboral. Empleos como community managers, estrategas de marketing digital, analistas de datos, influencers y creadores de contenido tendrían que reinventarse o desaparecer. 


También afectaría a la atención al cliente: muchas empresas hoy resuelven dudas y quejas en minutos a través de redes, pero sin ellas, tendrían que depender de call centers, correo electrónico o formularios web, con procesos más lentos y menos eficientes. 


El reclutamiento laboral sufriría un retroceso. En América Latina, el 40% de las empresas utiliza redes sociales para encontrar o investigar candidatos. Sin estas plataformas, los anuncios volverían a periódicos, televisión o ferias de empleo. 



Para dimensionar el impacto económico: Facebook (Meta) generó ingresos globales por unos 118 mil millones de dólares en 2021, mientras que Instagram alcanzó en 2024 ingresos publicitarios estimados entre 66,900 y 71,000 millones de dólares 



El altavoz social perdería potencia 

Las redes sociales son una herramienta crucial para la denuncia ciudadana, el debate público y la organización social. Movimientos como #BlackLivesMatter o las protestas contra el cambio climático dependen de la difusión masiva y rápida que ofrecen estas plataformas. 


En México, el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa encontró en Twitter (hoy X) un canal para visibilizar la indignación. 


La frase #NosFaltan43 se convirtió en un símbolo de exigencia de justicia y, a más de una década, sigue activa. 



Sin redes, este tipo de causas perdería alcance, visibilidad y capacidad de movilización 



Salud mental: entre el alivio y el aislamiento 

No todo sería negativo. El uso excesivo de redes se ha vinculado a problemas como ansiedad, depresión y baja autoestima, especialmente en adolescentes. 


Sin la presión de acumular likes o seguidores, algunas personas podrían experimentar mayor tranquilidad y menos comparación social. 


Sin embargo, para quienes dependen de estas plataformas como su principal medio de conexión, la ausencia podría significar mayor aislamiento, especialmente en contextos de distancia física o movilidad limitada. 


Entretenimiento y cultura en transición 

Las redes sociales son hoy una fuente principal de entretenimiento y tendencias culturales. Sin ellas, volverían a cobrar protagonismo medios tradicionales como la televisión, la radio, el cine o la lectura. 


Sin embargo, la inmediatez para difundir contenido o noticias se perdería, y las tendencias tardarían más en popularizarse. 


Esto también impactaría a los más de 400 mil influencers mexicanos, que dependen de estas plataformas para conectar con audiencias y promocionar productos. 



Sin redes, tendrían que migrar a entornos más tradicionales, como programas de televisión, radio o eventos presenciales 



La desaparición de las redes sociales sería una sacudida global: transformaría cómo nos comunicamos, trabajamos, nos informamos, nos organizamos y hasta cómo nos entretenemos. 


Quizá, sin ellas, volveríamos a hablar más con los vecinos? o quizá inventaríamos otras para seguir enviando memes. 


Pregunta final: conociendo estos efectos, ¿cuál sería tu plan B si esto pasara?  ?


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias