Mientras que en 2014 el "Programa Municipal de Desarrollo Sustentable de Tehuacán" indicó al 65.82% del municipio dentro de una Área Natural Protegida, considerando al "Cerro Colorado", antes que en mayo de 2022 fuera abrogado el decreto de ANP de jurisdicción estatal; se destacó que solo el 7.08% de la superficie territorial era el "potencial urbano": no se vería afectado por hundimientos, corrosión, anegaciones o colapsos. Para diciembre de 2023, habían identificado 46 asentamientos irregulares
Algo que caracteriza a los asentamientos irregulares, por su misma condición, es la falta de infraestructura como guarniciones, banquetas, calles adoquinadas o pavimentadas, y de servicios públicos como luz, drenaje, agua potable.
"Nosotros en la colonia no tenemos agua para nuestras casas", expuso una colona de asentamientos irregulares en Tehuacán.
Cabe resaltar que hasta 2020 en Tehuacán había 85 mil 400 viviendas; el 48.8% de la población se encontraba en "pobreza moderada", 27 mil 339 personas estaban en "pobreza extrema".
Además, 68 mil 186 personas (20.7%) de la población era vulnerable por carencias sociales, el 9.9% por ingresos. Para 2022 el 10% de los hogares con menos ingresos reportaron una entrada promedio trimestral de 9 mil 690 pesos.
En 9 años aumentaron 16 asentamientos irregulares en Tehuacán, el 50% eran ejido con alrededor de 48 mil 28 habitantes. Sin embargo, en diciembre de 2023 las autoridades en turno, de desarrollo urbano municipal indicaron que solo 38 asentamientos podrían regularizarse: 27 ejidos, 8 "pequeñas propiedades" y 3 "indeterminados" y con ello aspirar a tener "agua potable".
En promedio, este es el perfil de la población que, ante la falta de agua potable, se ve orillada a adquirir el servicio de pipas de agua de reparto.
"Mi anhelo es que progrese más la capilla, que progrese la colonia, que haya modernización y mejoras para las generaciones nuevas, las que vienen", opinó Teresa, habitante de la colonia Cristo Rey en Tehuacán.
"Esta parte de los servicios se queda limitada por esta irregularidad; algo que el ayuntamiento tiene que trabajar bastante es en resolver esa irregularidad, para poder dar certeza sobre los servicios", resaltó Juan José Hernández del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal.
Especialistas resaltan que se trata de un problema complejo, puesto que los asentamientos irregulares ya están ahí y las personas que habitan en ellos requieren de los servicios básicos entre ellos el agua potable.