En la consulta ginecológica particular en Tehuacán, en al menos el 33.33% de las atenciones al día se diagnostica a mujeres con "Síndrome de Ovario Poliquístico" (SOP); y es que si bien de 12 consultas diarias promedio que realiza una ginecóloga, el 50% son mujeres con alteraciones en su ciclo menstrual, y/o para descartar el síndrome.
Y si bien se atienden a jóvenes desde los 17 años, el grueso de la consulta por esta causa va de los 22 a los 28 años; sin embargo, es usual que las pacientes de 30, 35 años en adelante, con esta condición, quienes acuden al especialista hasta que tras buscar embarazarse no lo consiguen.
"Si no nos atendemos, a largo plazo, pacientes que no están reglando o que solo reglan una vez al año, que están constantemente con esta anovulación, el revestimiento interno del útero que se llama endometrio, la capa que se debe desprender mes con mes, en algunas pacientes se va a acumulando y a largo plazo lo que podría causar es cáncer de endometrio", resaltó la doctora Paola Veytia Trujillo, Ginecóloga y Obstetra.
Ahora bien, una sola nutrióloga en Tehuacán en 5 años, pasó de atender 3 pacientes con SOP, problemas metabólicos y/o alimenticios, a 15 atenciones a principios de 2025; y aunque el rango etario de consulta por estas causas, en promedio va de los 18 a 35 años; se registró el caso de una niña de 10 años.
"Vienen muchas mujeres con muchos problemas por el síndrome de ovario poliquístico, eso es algo que antes no se veía tanto, últimamente han incrementado los casos", indicó Flor Sánchez especialista en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, educadora en diabetes, especializada en nutrición para pacientes con enfermedad renal.
"Las pacientes están desesperadas al no ver resultados, intentan bajar de peso y no pueden, se dan cuenta que no pueden comer igual que las demás, quizá haya quienes comen y no suben de peso, se embarazan pero otras no, esto es frustrante y más si están en búsqueda de un embarazo; un acompañamiento integral, tanto el nutriólogo, el psicólogo, la cuestión del ginecólogo, incluyendo en algunas ocasiones al endocrinólogo", destacó Veytia Trujillo.
Especialistas argumentan que, si bien en la actualidad se han identificado alimentos que pueden llegar a exacerbar el síndrome, como los lácteos, al estar sobre estimulados hormonalmente y que por ello fomentan el hiperandrogenismo, es necesario que las mujeres que presenten alguno de los signos o síntomas acudan al médico, ya que el tratamiento es diferente en cada caso, además que debe ser integral, por ejemplo, cuidar la salud del hígado a fin de evitar la producción de enzimas que fomenten el exceso de andrógenos.
"La gravedad va a depender del tiempo que la paciente deje de tomar acción sobre su tratamiento y estilo de vida; puede haber pacientes que tengan dificultad de embarazarse y que nunca lo logren a causa de este síndrome y de la anovulación crónica, otro escenario grave es que puede causar diabetes", remarcó Veytia Trujillo.
"No se necesita consumir alimentos caros, con lo que está en la región es más que suficiente, de hecho esa es una de las características de lo que viene siendo una alimentación correcta: que sea variada, completa y equilibrada, además de acorde a nuestros gustos, porque no se trata lo que no nos gusta, sino lo que nos haga sentir y estar bien", abundó la especialista en nutrición.
El mantener una buena calidad del sueño y del descanso, de alimentación, ejercicio y control de estrés, para las pacientes con SOP es fundamental, bajo dicha disciplina el promedio de pacientes podrá notar mejoras en los síntomas hasta 6 meses mínimo; pero ¿Cuáles son las implicaciones en salud mental que el síntoma acarrea en las pacientes?