En el primer trimestre de 2021 el Organismo Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Tehuacán (OOSAPAT) dio a conocer que el municipio contaba con 32 pozos de los que se extraían 60 mil litros de agua por segundo, otorgando una cobertura de agua potable a 277 mil habitantes; cabe destacar que el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI reveló que había 327 mil 312 habitantes, por lo que, alrededor de 50 mil 312 personas podrían no haber tenido este servicio.
El Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM) señala que Tehuacán demanda 23 millones 898 mil 776 m3 año de agua potable. Y mientras que en 2022 la distribución de los recursos planeados del FAISMUN fueron del 10.4% para el concepto de "agua potable", en 2023 fue de apenas el 2%.
En marzo de 2025 el IGAVIM dio a conocer los volúmenes de agua concesionados en el estado de Puebla otorgados por la Comisión Nacional del Agua, y en el caso de Tehuacán el sector "agrícola" seguido del "público urbano" fueron los usos con mayor volumen de extracción de aguas nacionales al año, con 48 millones 395 mil 337.02 m3 y 20 millones 803 mil 840.56 m3, respectivamente. El 97.21% del recurso hídrico para uso agrícola, se extrae de aguas subterráneas, el 99.01% del "público urbano" también corresponde a aguas subterráneas.
"Con estos títulos de concesión o con estos permisos, tienen un volumen autorizado a utilizar, con ese volumen se debe dar abasto a toda la urbanidad, a toda la zona urbana, a todo lo que corresponde al municipio", explicó Juan José Hernández, del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM).
Si bien el municipio cuanta con diferentes autorizaciones y/o títulos de concesión para el aprovechamiento de aguas nacionales, a través del OOSAPAT; son los asentamientos irregulares los más complejos para la dotación de agua potable, y es la compra de pipas de agua una de sus principales alternativas.
"Nosotros lo único que hacemos es un traslado del vital líquido a las personas más necesitadas, que carecen del servicio, y somos tratados como delincuentes". "De ser necesario, si el gobierno del estado quiere poner los pozos, que ellos los pongan, no tenemos ningún problema", expresó Alfredo Reyes Ramos/ secretario general de la CMIT Estado de Puebla.
"El servicio que te da un particular, es porque existen limitaciones por parte de una autoridad local, para brindarte el agua", añadió Hernández.
Frente al conflicto a nivel local, en el servicio de pipas de agua de distribución a consecuencia del reordenamiento y registro de las concesiones de agua, desde nivel nacional, se dio a conocer que en Tehuacán operan entre 80 y 100 pipas, desde hace más de 25 años, quienes dijeron desconocer si los pozos donde cargaban estaban o no regulados, argumentando que ellos solo se encargan del reparto.
"Imagínense en los hospitales que necesitan este vital líquido, no los vamos a poder suministrar y todo por el miedo que tenemos a ser detenidos y puestos a disposición", puntualizó Reyes Ramos.
En los últimos operativos realizados por la CONAGUA y la Fiscalía General de la República, alrededor de 20 unidades fueron puestas a disposición de las autoridades y más de 20 operadores resultaron detenidos. Señalaron haber destinado alrededor de 500 mil pesos para lograr la libertad de un solo detenido.
"Debe existir un ordenamiento para regularizar todos los asentamientos que sean irregulares, para dotarlos de todos los servicios", finalizó Hernández.
La tarifa por una sola pipa de agua costaba 900 o mil pesos hasta antes que se intensificarán los operativos, ya que posterior a ellos, dejaron de brindar el servicio, siendo las zonas sin agua potable las afectadas.