“Viviendas del Bienestar” ¿Qué se sabe del programa?
Progs. Sociales

“Viviendas del Bienestar” ¿Qué se sabe del programa?

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
Fecha: 11-11-2025

Durante la tercera semana de octubre de 2025, la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) realizó la tercera etapa de registro para las "Casas del Bienestar", programa nacional que en un inició contempló la construcción de 1 millón de casas con precios desde 700 mil pesos; a las que pueden acceder personas en alta marginación, con carencias sociales, entre otras vulnerabilidades.   

"Está rescatando el gobierno, mucha casa de INFONAVIT, que se dejó de pagar y quedaron en el abandono, sobre todo en ciudades grandes como Puebla, México, donde hay mucha casa que no se pagó el crédito o no se terminó de pagar y quedó abandonada", consideró Jaime Trujillo, Agente Inmobiliario desde hace 25 años en Tehuacán. 

La CONAVI y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) serán los encargados de las construcciones; esto a partir de la identificación y delimitación de los polígonos prioritarios de atención considerando las Zonas de Atención Prioritaria, publicadas anualmente en el Diario Oficial de la Federación, que corresponden a municipios, localidades y áreas geográficas caracterizadas por alta o muy alta marginación y rezago social. 

Algunos de los criterios de "elegibilidad" del programa para acceder a una de las viviendas, son: tener 18 años o más (de ser menor de edad se necesitarán de dependientes económicos en primer lugar), contar con un ingreso no mayor a 2 salarios mínimos de hasta 17 mil pesos al mes, no ser derechohabiente del INFONAVIT, FOVISSSTE, PEMEX, ISSFAM, ni de ningún instituto estatal o municipal de vivienda, no haber recibido ningún apoyo de vivienda otorgado por la CONAVI; residir en una zona considerada como polígono prioritario de atención, ni contar con vivienda propia.    

"Es un problema, sino hay una buena planeación del crecimiento que se está desarrollando en Tehuacán; en todo México está desordenado el crecimiento"; "nos vamos siempre a la periferia, que es lo más económico", Arquitecto Celerino Cruz Martínez, del Colegio de Peritos y Edificadores de Tehuacán. 

Los territorios continúan en constante crecimiento ¿Qué se requiere para garantizar que la inclusión de programas de esta índole no exacerbe problemáticas como asentamientos humanos con dificultad o sin acceso a los servicios básicos? 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias