De acuerdo con los más recientes datos de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la desigualdad de género en México sigue siendo una realidad cotidiana, especialmente en estados como Nayarit, donde las mujeres cargan con una desproporcionada responsabilidad en el trabajo no remunerado.
En Nayarit, las mujeres dedican en promedio 36.7 horas semanales a actividades no remuneradas del hogar y de cuidado, mientras que los hombres apenas destinan 10.5 horas. Esto significa que ellas invierten casi cuatro veces más tiempo en este tipo de labores, lo que refleja una brecha profunda en la distribución del tiempo y las responsabilidades dentro de los hogares nayaritas.
A nivel nacional, más del 60% del tiempo total de las mujeres se emplea en actividades no remuneradas, frente al 27% en el caso de los hombres. Esta diferencia no solo impacta en la calidad de vida de las mujeres, sino que también limita sus oportunidades de educación, empleo formal y desarrollo profesional.
El INEGI señala que esta brecha es aún más evidente en entidades como Oaxaca, Guerrero y Nayarit, donde las estructuras sociales y culturales tienden a reforzar los roles tradicionales de género, perpetuando la carga desigual de trabajo doméstico y de cuidados.
Especialistas advierten que esta situación constituye una forma de violencia económica y de exclusión estructural. Por ello, llaman a las autoridades a implementar políticas públicas orientadas a redistribuir las responsabilidades domésticas entre hombres y mujeres, así como a reconocer el valor económico del trabajo no remunerado, que representa una aportación significativa, aunque invisibilizada, al bienestar social y económico del país.