En nuestro país, se considera adulto mayor o de la tercera edad a las personas que tienen 60 años o más, según la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Esta etapa de la vida se caracteriza por ser la última, y forma parte del proceso de envejecimiento, muchas de estas personas que contaron con un trabajo formal se encuentran jubilados y/o pensionados, pero luego de terminar esta etapa quedan en el olvido en sus casas, sin trabajo y sin algo qué hacer, lo cual los sume en la ansiedad y depresión, por ello están buscando opciones para sentirse útiles, una de ellas, emprender un negocio.
"A partir del convenio de colaboración que se firma con el gobierno del estado llevamos la capacitación gratuita a los municipios, ahí es donde se ve esa gran reclutamiento de personas de la tercera edad o de personas mayores". - Sofía Castañeda, directora del Instituto de Capacitación para el Trabajo en Nayarit (ICATEN).
En México se estima de acuerdo a datos del INEGI, que residen 15.1 millones de personas de 60 años o más, lo que representa el 12% de la población total, la mayoría de los adultos mayores se concentra en el grupo de 60 a 69 años en un 56%, disminuyendo a medida que avanza la edad, 29% entre 70 y 79 años, y 15% en los de 80 años o más y es el sector mayoritario el que busca formar parte de las entradas de dinero a su hogar.
"Será un 40% de los alumnos que tenemos bajo este convenio de colaboración que tenemos con DIF del estado, en el cual son de este tipo de personas y ellos traen estas ganas de seguirse capacitando para poder emprender o llevar esos beneficios para sus hogares". - Sofía Castañeda, directora del Instituto de Capacitación para el Trabajo en Nayarit (ICATEN).
El envejecimiento debe ser activo y saludable, sin embargo se tiene la creencia que un adulto mayor sólo debe estar sentado y sin hacer nada, quedando solos en sus hogares, la falta de contacto social y la soledad pueden contribuir a la depresión.
La depresión en la tercera edad es un problema con tasas que varían según las investigaciones, pero que generalmente se sitúan entre el 15% y el 25% en la población general de adultos mayores
ALBERTO CARDONA, MEGANOTICIAS.