Último
minuto:
Más
Noticiero

Candados del sistema financiero mexicano ¿funcionan?


  • La estructura del lavado de dinero
  • ¿Están los bancos mexicanos infiltrados por el narco?

Por: Abel Martínez Luna (@AbelMartinezMX)

México cuenta con un marco legal sólido contra el lavado de dinero.

La ley antilavado obliga a bancos, notarios, casas de cambio y joyerías a verificar el origen de los recursos y reportar operaciones inusuales.

Su eje principal es "conocer al cliente": validar sus datos y monitorear su actividad.

Si alguien declara ingresos de 30 mil pesos mensuales y un día recibe 500 mil, el banco debe reportarlo al Sistema de Administración Tributario (SAT), que a su vez remite el caso a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), encargada de investigar, congelar cuentas, si hay indicios, y denunciar ante la fiscalía.

Raymundo Tenorio Aguilar, economista, indica "todas las instituciones financieras son los primeros obligados a revisar lo que atípicamente les llame la atención, por eso es que el banco cuando tu abres una cuenta te pide registro federal de causantes, identificaciones, si eres una empresa te pide tu acta constitutiva notariada para tener amarrado todo"

Este año, el Congreso reforzó la ley con monitoreo automatizado, vigilancia a personas políticamente expuestas e identificación de beneficiarios finales.

El sistema cumple con las recomendaciones del grupo de acción financiera internacional, pero sigue siendo vulnerable.

De 2018 a 2024 se reportaron 2.4 millones de operaciones inusuales.

En 2024 fueron más de 319 mil, pero sólo se congelaron 5 mil 110 cuentas, el 1.6%

La Comisión Bancaria impuso apenas 800 sanciones, con multas récord por 216 mil millones de pesos.

Mario di Costanzo, economista, resalta "las normas ahí están, hay instituciones que sí las cumplen y hay instituciones que no las cumplen tan bien y hay otras que de plano se les olvida".

Expertos advierten que el sistema falla por el incumplimiento o encubrimiento de los sujetos obligados y la omisión de las autoridades. Un ejemplo son las acusaciones del Tesoro de Estados Unidos contra Vector, Intercam y CI Banco.

A Vector se le señala por facilitar sobornos del Cártel de Sinaloa a Genaro García Luna, procesar más de 2 millones de dólares desde cuentas vinculadas a "mulas" de dinero y operar con empresas chinas que enviaban precursores químicos para drogas sintéticas.

Leonel Fernández Novelo, director de Incidencia en Política Pública en el Observatorio Nacional Ciudadano, destaca "llama mucho la atención que una de estas empresas es de un personaje importante del gobierno federal, a lo mejor los candados existen, las instituciones se pueden hacer de la vista gorda, no tenemos evidencia, pero si revisamos las notas nos refieren de grandes movimientos que se han movido a otros países y que pueden estar relacionados directamente a cárteles".

Aunque el sistema tiene candados, la negligencia y la corrupción lo vuelven ineficaz.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias