Último
minuto:
Más
Noticiero
Colectivos colocan rostros de desaparecidos con cemento en Fiscalía
Denuncia

Colectivos colocan rostros de desaparecidos con cemento en Fiscalía


En Guerrero, estado del sur de México, familiares de personas desaparecidas han tomado una acción visible para mantener viva la memoria de sus seres queridos, colocando losetas con sus fotografías en el exterior de la Fiscalía General del Estado (FGE), en la capital estatal



Esta iniciativa, que reunió a integrantes de al menos 10 colectivos de víctimas de desaparición forzada, consistió en adherir estas imágenes sobre cemento blanco, tanto en el piso como en las paredes, con el propósito de evitar que sean borradas o retiradas, dando así un testimonio permanente de la ausencia y la búsqueda de justicia.


La actividad forma parte de una serie de eventos con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, que se conmemora el 30 de agosto. A pesar de no contar con cifras exactas de desaparecidos, los colectivos alertan que Guerrero está en una situación crítica, con miles de personas reportadas como desaparecidas.


De acuerdo con datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), hasta el 5 de agosto se reportan 4,437 personas desaparecidas en Guerrero, mientras que a nivel nacional la cifra supera las 130,000 desde la década de 1950.



Organizaciones como Amnistía Internacional advierten sobre un evidente subregistro, particularmente en casos de personas migrantes, cuya desaparición se minimiza en las estadísticas oficiales



Las familias de desaparecidos también expresan un fuerte reproche hacia la falta de respuesta adecuada por parte de las autoridades en los distintos niveles de gobierno, quienes, según ellos, no realizan las búsquedas necesarias.


Por ello, muchas veces son ellos mismos quienes encuentran cuerpos durante sus propias investigaciones y jornadas de búsqueda. Este problema no es reciente en Guerrero, ya que sus orígenes se remontan a la década de 1970, durante la llamada guerra sucia, y continúan en la actualidad, aunque bajo circunstancias relacionadas con la presencia del crimen organizado.


Además de la colocación de fotografías en la fiscalía de Chilpancingo, se han realizado otras acciones, como la instalación de imágenes en la Alameda Granados Maldonado y la celebración de misas.



En Acapulco, se llevará a cabo un acto político para recordar los cuatro años de la desaparición forzada de Vicente Suástegui Muñoz, un miembro destacado del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), cuyo hermano, Marco Antonio, falleció este año debido a un ataque


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias