Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que busca visibilizar este problema de salud pública. En Nayarit, Norma Liliana Jiménez Sagrás, encargada del Departamento de Salud Mental y Adicciones de los Servicios de Salud del estado, hizo un llamado a cambiar la narrativa sobre los problemas emocionales y dejar de verlos como un estigma. Bajo el lema "Cambiemos la narrativa", la funcionaria subrayó la importancia de hablar abiertamente sobre salud mental, especialmente entre jóvenes, ya que el suicidio es la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años.
Desde marzo, Nayarit implementó la Estrategia Estatal de Salud Mental y Adicciones, que incluye una plataforma web (saludmentalyadicciones.nayarit.gob.mx) donde las personas pueden autoevaluarse y acceder a orientación. También se desarrollan "pláticas con sentido" en escuelas e instituciones, donde los asistentes se evalúan mediante un código QR, reciben los resultados y son canalizados a profesionales si se detecta riesgo. Este modelo busca intervenir de forma temprana y accesible. Además, la campaña "Pinta tu vida de colores" promueve la prevención desde un enfoque positivo y empático.
Hasta la fecha, el estado registra 48 suicidios en 2025, cifra igual a la del año anterior, lo que representa un avance al no haber aumento en los casos. La mayor incidencia se concentra en hombres de entre 18 y 33 años, con factores asociados como depresión, ansiedad, trauma, estrés postraumático y agotamiento emocional. Las señales de alerta incluyen cambios drásticos en el comportamiento, aislamiento, pérdida de interés o alteraciones en el estado de ánimo. Las familias pueden acudir a centros como SESAME, SECOSAMAS, el Hospital Juan Escutia y unidades del sector salud, donde se brinda atención especializada.
A nivel nacional, Nayarit se mantiene entre los estados con menor tasa de suicidios, con 5.1 casos por cada 100 mil habitantes, por debajo del promedio nacional de 6.8. En contraste, entidades como Chihuahua (16.4), Yucatán (16.2) y Aguascalientes (14.3) presentan las tasas más altas. Algunos estados han dado pasos importantes: Jalisco cuenta con el protocolo "Código 100" y campañas de acompañamiento psicológico; Nuevo León propuso una línea estatal de ayuda emocional; y la Ciudad de México busca capacitar a policías y bomberos como primeros respondientes. A nivel federal, la CONASAMA impulsa el fortalecimiento del Programa Nacional para la Prevención del Suicidio, con apoyo de la OPS y la OMS.