El Congreso del Estado de Nayarit aprobó reformas a 14 leyes estatales con el objetivo de eliminar expresiones discriminatorias y adaptar el lenguaje legal al modelo social de la discapacidad. La votación se llevó a cabo durante una Sesión Pública Ordinaria, donde las y los legisladores coincidieron en la necesidad de transformar el marco jurídico hacia un enfoque más justo, equitativo y respetuoso.
La iniciativa fue impulsada por las diputadas Jessica Abilene Torres Fregoso y Francis Paola Vargas Arciniega, quienes defendieron la importancia de modificar términos despectivos o peyorativos que históricamente han sido utilizados para referirse a personas con discapacidad y adultos mayores. Las reformas sustituyen palabras como "inválido", "sordomudo" o "cieguito" por expresiones precisas como "persona con discapacidad auditiva" o "persona con baja visión".
Además del cambio de lenguaje, las reformas establecen una obligación para que todas las instituciones públicas adecuen sus reglamentos, formatos y documentos oficiales al nuevo enfoque inclusivo. Esto busca garantizar una aplicación transversal del respeto a los derechos humanos y fortalecer la cultura de inclusión en la administración pública estatal.
Entre las leyes modificadas se encuentran la Ley para la Protección e Inclusión de las Personas con Discapacidad, la Ley de Educación, la Ley de Movilidad, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, la Ley de Vivienda, entre otras. Con esta acción, Nayarit se posiciona como una de las primeras entidades del país en adoptar de manera integral un lenguaje incluyente dentro de su legislación local.