La vulnerabilidad de Nayarit frente a fenómenos naturales volvió a colocarse en la agenda pública con la reunión de catedráticos, especialistas e investigadores en hidrogeología, quienes analizaron los principales riesgos que amenazan a la población y el medio ambiente en la entidad. Durante el encuentro, los expertos abordaron problemáticas como la erosión marina en zonas costeras, deslaves en laderas y cerros, la crecida y desbordamiento de ríos y arroyos, así como la actividad volcánica, fenómenos que se han intensificado en los últimos años y que representan un riesgo directo para miles de familias.
Los especialistas subrayaron que estos desastres naturales no ocurren de manera aislada, sino que se agravan por la intervención humana: la invasión de zonas de alto riesgo, la contaminación y la explotación indiscriminada de áreas naturales aumentan la vulnerabilidad de las comunidades.
La reunión tiene un doble propósito: sensibilizar a la población sobre el impacto ambiental de sus acciones y, al mismo tiempo, presentar propuestas concretas a las autoridades estatales y federales. Los investigadores plantearon la necesidad de atender de manera inmediata estas problemáticas para prevenir nuevas tragedias y, en su defecto, implementar planes de contingencia eficaces.
"Lo que buscamos es que se entienda la magnitud del daño que le estamos haciendo a los recursos naturales y cómo esas acciones regresan en forma de desastres que afectan vidas humanas, infraestructura y economía local", destacaron los organizadores.
"Ahorita nos vamos a reunir especialistas de varias partes del país, de acá de Tepic, tenemos por ejemplo la erosión costera, obviamente tenemos todos los peligros latentes a final de cuentas relacionados con los volcanes que están activos, también tenemos que hace unos días nos platicaba el profesor William que tuvieron un derrumbe lamentablemente se llevó a dos personas, entonces estos peligros y estos riesgos están en toda la oreografía del país.
Aquí entran varios factores, por una parte nosotros los académicos que nos dedicamos al estudio de estas cosas no podemos ir solos, tenemos que ir de la mano tanto de la parte gubernamental como de las organizaciones civiles y la misma comunidad para hacer sinergia y que estos temas puedan llegarles a la población, a las autoridades que son al final quienes hacen las políticas públicas que deben ser informadas para que no pasen estas cosas". -Cecilia Villaseñor Reyes, presidente de la Asociación Mexicana de Riesgos Hidrogeológicos.