Pobreza e informalidad laboral aumentaron en México durante el segundo trimestre de 2025: México cómo vamos
La pobreza laboral en México aumentó a 35.1% en el segundo trimestre de 2025, lo que representa que más de 45.8 millones de personas no pueden adquirir la canasta alimentaria con el ingreso que perciben por su trabajo. Esta cifra marca un retroceso respecto al mismo periodo del año pasado y refleja un deterioro en las condiciones económicas para millones de hogares en 1.2 puntos porcentuales.
De forma paralela, la informalidad laboral también creció, alcanzando un 54.8% de la población ocupada; esto implica que más de la mitad de los trabajadores del país no tienen acceso a seguridad social ni a prestaciones básicas. El Semáforo Económico del observatorio México cómo vamos mantiene este indicador en rojo, lejos del objetivo nacional de reducirlo al 25%.
La desigualdad de género persiste: por cada 100 hombres en situación de pobreza laboral, hay 114 mujeres, y la tasa de informalidad femenina es mayor (55.3%) en comparación con la de los hombres (54.5%). Las mujeres siguen siendo más propensas a ocupar empleos informales y con menor remuneración, lo que agrava su vulnerabilidad económica.
En cuanto a la distribución territorial, los niveles más altos de pobreza laboral se concentran en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, mientras que Baja California Sur, Baja California y Quintana Roo reportan las tasas más bajas.
En Nayarit también crece la pobreza laboral
En el segundo trimestre de 2025, Nayarit registró un ligero aumento en la pobreza laboral, sumándose a nueve estados como Jalisco, Estado de México y Veracruz donde aumentó este indicador respecto al mismo lapso de 2024.
Aunque no se encuentra entre los estados con mayor pobreza laboral en el país, Nayarit presenta una tasa de 25.8%, por debajo del promedio nacional de 35.1%, lo que significa que más de una cuarta parte de la población ocupada no puede cubrir el costo de la canasta alimentaria con su ingreso. Este incremento refleja un entorno laboral más frágil y con empleos menos productivos.
En cuanto a informalidad laboral, de acuerdo con México cómo vamos, Nayarit ocupa el lugar 12 entre las 32 entidades del país, lo que indica que el 59.8% de la población ocupada trabaja sin acceso a seguridad social, prestaciones o contratos formales. Aunque no se encuentra entre los estados con los niveles más críticos, este lugar refleja que más de la mitad de los trabajadores nayaritas en el estado siguen en condiciones laborales que limitan su estabilidad económica y acceso a derechos laborales básicos.