Aumenta presión sobre justicia penal juvenil: destacan tasas de internamiento en Nayarit
En México, cada hora más de tres adolescentes son imputados por la presunta comisión de un delito con seis entidades que agrupan más del 50 por ciento de los casos: Nuevo León, Estado de México, Guanajuato, Sonora, Jalisco y Chihuahua.
En 2023 se registraron 32,852 adolescentes en carpetas de investigación, un aumento del 45 por ciento respecto a 2021. Aunque el internamiento debe ser excepcional, 1,508 adolescentes fueron recluidos, y uno de cada cuatro estaba privado de la libertad sin sentencia.
A nivel nacional, el 77.5?% de los adolescentes imputados fueron hombres; los delitos más comunes fueron lesiones (24.8?%), robo (15.2?%) y abuso sexual (9?%). Aunque se registró una reducción del 44.7?% en ingresos a centros de internamiento respecto a 2017, aún en 2023 hubo 1,508 adolescentes privados de la libertad, en su mayoría varones de entre 14 y 17 años.
En este contexto, el informe señala que Nayarit reportó una de las tasas más altas de internamiento adolescente del país, con 62.7 ingresos por cada 100 mil adolescentes de 14 a 17 años. Esta cifra supera ampliamente el promedio nacional, que fue de 16.6, lo que refleja una aplicación más frecuente de esta medida en comparación con otras entidades.
Entidades con mayor número de adolescentes imputados (2023)
Posición Entidad Total de adolescentes imputados
1 Nuevo León 4,098
2 Estado de México 3,400
3 Guanajuato 3,242
4 Sonora 2,275
5 Jalisco 1,847
6 Chihuahua 1,801
? Promedio nacional 1,027
Estas seis entidades concentraron el 50.7?% de los casos registrados en todo el país.
Nayarit, segundo lugar en internamiento adolescente
En contraste con entidades de alta carga de delitos, Nayarit se ubicó entre las tres con mayor tasa de internamiento, con 62.7 adolescentes ingresados por cada 100 mil habitantes adolescentes, solo por debajo de Aguascalientes (95.1) y por encima de Sonora (58.7).
A nivel absoluto, Nayarit reportó solo 111 adolescentes imputados en 2023, lo que lo coloca entre los diez estados con menos casos. Sin embargo, en términos relativos, es la segunda entidad con más internamientos proporcionales a su población adolescente, lo que indica un uso más frecuente de esta medida respecto al promedio nacional.
Tasa de internamiento adolescente por entidad (2023)
(Ingresos a centros de internamiento por cada 100 mil adolescentes de 14 a 17 años)
Entidades con mayor tasa Tasa Entidades con menor tasa Tasa
Aguascalientes 95.1 Tlaxcala 0.0
Nayarit 62.7 Puebla 4.5
Sonora 58.7 Michoacán 4.5
Zacatecas 44.5 Campeche 4.8
Baja California 42.8 Veracruz 5.1
? ? Promedio nacional 16.6
Recursos institucionales en Nayarit: baja capacidad
A pesar de la alta tasa de internamiento, Nayarit no figura entre las entidades con mayor infraestructura ni con más personal en centros de internamiento estatales. Con menos de 30 personas trabajadoras registradas, aparece entre los estados con menor capacidad operativa, lo cual plantea dudas sobre la garantía de derechos como salud, educación, apoyo psicológico y actividades de reinserción.
Además, el estado no figura entre las primeras posiciones en número de adolescentes imputados, lo que refuerza el contraste entre la baja carga de casos y la alta proporción de internamientos. Esto exige revisar criterios judiciales y fortalezas institucionales a nivel estatal.
Entidad Tasa de internamiento
Aguascalientes 95.1
Nayarit 62.7
Sonora 58.7
Zacatecas 44.5
Baja California 42.8
? Promedio nacional 16.6
Tlaxcala (sin casos) 0.0
Medidas, capacidades y derechos en el sistema juvenil
El informe también detalla que al cierre de 2023, 66.3 % de los adolescentes sancionados a nivel nacional cumplía medidas no privativas de la libertad, como externamiento o medidas cautelares en libertad. Sin embargo, el 33.7 % seguía en alguna forma de reclusión, lo que varía ampliamente entre estados.
En cuanto a recursos, Nayarit cuenta con uno de los menores equipos de personal en sus centros de internamiento estatales, lo que puede representar desafíos en la garantía de derechos como salud, educación o acceso a actividades formativas.
Asimismo, 23.8 % de los adolescentes internados en el país estaban sin resolución judicial, un dato que no se desagrega por entidad, pero que plantea interrogantes sobre la duración de los procesos y el respeto al principio de presunción de inocencia.