El Consejo de Inclusión y Personas con Discapacidad en Nayarit ha reportado 15 casos de despidos injustificados de personas con discapacidad en lo que va del año, de los cuales dos se registraron en el mes de octubre, informó su titular, Omar Cordero.
El funcionario explicó que, en la mayoría de los casos, las empresas buscan pretextos para despedirlos, como la falta de adaptación en sus instalaciones o la negativa a proporcionarles el equipo y los recursos necesarios para que puedan desempeñar correctamente sus labores.
"Sí, claro, llegan casos de personas sordas, con discapacidad motriz o debilidad visual. Muchos son despedidos porque no se les asignaron métodos o herramientas adecuadas para realizar su trabajo, y luego se justifica que no cumplieron con sus actividades. Tenemos varios casos y todos han sido canalizados a la Secretaría del Trabajo y Justicia Laboral para su acompañamiento", señaló Cordero.
El titular del Consejo subrayó que este tipo de prácticas constituyen actos de discriminación laboral, y reiteró la importancia de que las empresas cumplan con la normatividad de inclusión, garantizando entornos accesibles y condiciones dignas para las personas con discapacidad.
Empresas nayaritas se pasan de colmilludas, sí porque disfrazan el cumplir con una cuota de contratación de personas con discapacidad para llamarse inclusivas, pero realmente lo hacen solo para deducir impuestos, ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), no lo digo yo, lo dice Omar Cordero, secretario del Consejo de Inclusión y Personas con Discapacidad en Nayarit.
"Claro que ellos sufren de discriminaciónmlaboral por su condición de discapacidad sin embargo hemos dado seguimiento, acompañamiento, ¿cuál es el objetivo de estas empresas?, el consejo les ha dado acompañamiento a ellas, es posicionarlos en algún tipo de empleo pero que también las empresas les garanticen los recursos para que las personas puedan desempeñar labor correctamente para que puedan ascender laboralmente en esos empleos y que no se queden estancados.
Qué no los vean como un número, porque normalmente las empresas los ven como un número para poder deducir impuestos ante hacienda, que realmente los vean como un tema de personas que quieren desarrollarse libremente, hacienda les deduce impuestos de acuerdo al personal que ellos tengan registrados en su bolsa laboral". -Omar Cordero, secretario del consejo de inclusión y personas con discapacidad.