Luego de 16 horas de discusión en lo particular, la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, a pesar de las protestas opositoras que advirtieron que no se quitó la retroactividad de la ley, sino que se simuló un cambio
Con 322 votos a favor 128 en contra y tres abstenciones fue aprobada en lo particular y en lo general la reforma, aunque sí sufrió tres cambios, una modificación al artículo 128 relativo a la suspensión del acto reclamado dentro del juicio de amparo, reserva presentada por el presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno, eliminó el concepto de interés público, pues se prestaba a interpretaciones amplias o discrecionales que permitirían al juzgador negar una suspensión bajo cualquiera argumento.
También se modificó el artículo 129 que regula las condiciones en que no debe otorgarse el amparo. La reserva presentada por el petista Ricardo Mejía Berdeja, establece que se negará la suspensión cuando "se continúe con la realización de actividades o prestación de servicios que requieran de permiso, autorización o concesión emitida por autoridad federal competente, cuando no se cuente con la misma".
La última y más polémica propuesta fue la modificación presentada por Hugo Erick Flores al primer artículo transitorio que ahora señala que "al tratarse de una ley procesal, las etapas procesales concluidas que generan derechos adquiridos a las partes se regirán por las disposiciones legales vigentes al inicio de los procesos respectivos. Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente decreto, de conformidad con la doctrina y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se regirán por las disposiciones de este decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras".
Para el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez, las reservas avaladas son "tres trampas" que buscan justificar la retroactividad de la ley. "Es de nueva cuenta la retroactividad de la ley con una trampa y creyendo que los juristas de este país y que los legisladores de oposición no se van a dar cuenta", dijo el coahuilense.
Pablo Vázquez Ahued acusó que "el régimen vino a ofrecernos un retroceso, pues cierra las puertas al acceso a la justicia y limita los derechos de las y los mexicanos y eso pinta de cuerpo entero al régimen y a su mayoría legislativa; un dispositivo jurídico de un siglo de desarrollo que ha servido para defender y conquistar derechos en nuestro país, lo quieren limitar de manera retrógrada"
Durante la aprobación en lo general, llamó la atención que la morenista y exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero y los petistas Greycy Marian Durán Alarcón y Javier Vázquez Calixto, votaran en abstención; así como el voto en contra de la petista Martha Aracely Cruz Jiménez y de la integrante del Partido Verde Ana Erika Santana González.
La minuta fue regresada al Senado que deberá avalar o rechazar las modificaciones para luego enviarla al Ejecutivo federal quién tendrá la última palabra en torno a la ley de Amparo