La salud mental en México atraviesa una crisis silenciosa: más de 18 millones de personas padecen algún trastorno, y la mayoría no recibe atención. Según la OMS, la mitad de los trastornos mentales inicia antes de los 14 años. La depresión afecta al 35?% de la población, mientras que la ansiedad impacta al 29?%, cifras que reflejan un problema creciente, especialmente entre jóvenes, donde el uso excesivo de dispositivos digitales se ha convertido en un factor de riesgo relevante.
"Esta generación de jóvenes se les llama nativos digitales" "El uso de la tecnología es algo cotidiano y habitual." Luz del Carmen Aguilar Psicoterapeuta Infantojuvenil
El acceso temprano y sin supervisión a la tecnología está provocando que niños y adolescentes sustituyan la convivencia familiar por horas frente a pantallas, lo que incrementa el riesgo de problemas emocionales y sociales.
"Atiendo niños con desregulaciones emocionales súper intensas, es decir los berrinches son esperados la infancia, pero estos son mucho muy intensos porque justamente ha habido en su trayectoria de desarrollo abusó de la tecnología" Luz del Carmen Aguilar Psicoterapeuta Infantojuvenil
La falta de acompañamiento en el uso de dispositivos ha convertido a la tecnología en el principal recurso para calmar emociones, lo que limita el desarrollo de la inteligencia emocional y refuerza la dependencia digital desde edades tempranas.
"Muchos adolescentes tienen como un avatar" "Muchas niñas ya tienen problemas con su identidad corporal porque consumen imágenes imposibles de alcanzar." Luz del Carmen Aguilar Psicoterapeuta Infantojuvenil
En redes sociales predominan estereotipos de belleza inalcanzables que alimentan la inseguridad de los adolescentes. La comparación constante frente a filtros digitales y cuerpos irreales eleva los casos de ansiedad, trastornos alimenticios y baja autoestima.
"El gran problema es que los adolescentes no encuentran figuras adultas sensibles? y muchos casos de suicidio suceden porque sienten tanta presión que el cerebro colapsa." Luz del Carmen Aguilar Psicoterapeuta Infantojuvenil
Los adolescentes en México pasan hasta ocho horas diarias en el celular. Ese tiempo frente a pantallas reemplaza la convivencia social, las actividades deportivas y la lectura, reduciendo la capacidad de concentración y aprendizaje.
La crisis de salud mental en los jóvenes no puede desligarse del uso de la tecnología. El reto es lograr un equilibrio: dispositivos supervisados, límites claros y diálogo en familia para evitar que la dependencia digital se convierta en un problema irreversible.