Último
minuto:
Más
Noticiero

Uno y uno: regla no escrita que ordena

Por: Karla Elizabeth Navarrete Robles
Tepic
Fecha: 09-07-2025

En el tránsito cotidiano de cualquier ciudad mexicana, hay prácticas que no necesitan ser ley para volverse fundamentales. El "uno por uno", una forma alternada de ceder el paso entre vehículos, ha tomado fuerza como una convención no escrita que mejora la movilidad, reduce accidentes y favorece el respeto en las calles. No importa si se trata de una avenida, una glorieta o un cruce: cuando los conductores aplican esta dinámica, el caos disminuye.

"No se puede colocar un semáforo en cada intersección de nuestras ciudades, por lo tanto, muchas de ellas... no todas tienen un semáforo, por lo tanto, es muy útil este tema de la cultura del uno por uno" Rodrigo Rosas Osuna, director ejecutivo de la empresa nacional de seguridad

Aunque no aparece en los reglamentos oficiales de tránsito, esta práctica se ha validado en la experiencia diaria de millones de conductores. Su lógica es simple: un vehículo avanza, el siguiente espera. Y así, el flujo continúa sin bloqueos ni conflictos.

 "Esta conducta, que a pesar de que no está reglamentada, puede tener beneficios en reducir como tal los siniestros viales..." Rodrigo Rosas Osuna, director ejecutivo de la empresa nacional de seguridad

La aplicación del uno por uno es especialmente útil en zonas donde convergen calles secundarias con avenidas principales, salidas de estacionamientos, túneles, rotondas y zonas escolares.

"Pasa el peatón, pasa el ciclista. Esto es, por supuesto, más que necesario, inamovible. Esta es la jerarquía que debemos tener en nuestras calles..." Rodrigo Rosas Osuna, director ejecutivo de la empresa nacional de seguridad

Aunque no está en los reglamentos, el uno por uno ya forma parte de la movilidad urbana en muchas ciudades del país. Convertirlo en un hábito colectivo no requiere reformas, sino voluntad. Porque en las calles, el respeto también se cede paso.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias