El Estado de México con aproximadamente 2.5 millones de perros y gatos en situación de calle, según estimaciones del gobierno estatal, enfrenta una crisis de sobrepoblación que propicia abandono, enfermedades y maltrato.
A un año de la entrada en vigor de las reformas a la Ley Orgánica Municipal que obligan a los 125 ayuntamientos a crear un Consejo Municipal de Protección y Bienestar Animal, establecer una Unidad de Control y Bienestar Animal y designar a un titular con perfil profesional específico la mayoría de los municipios no ha cumplido con estas disposiciones legales.
Hasta septiembre de 2025, el Estado de México recibe alrededor de 20 denuncias diarias por maltrato animal, cifra que solo incluye casos de animales con dueño identificado. Los delitos más comunes son abandono, envenenamiento, mutilaciones y peleas clandestinas. Los animales más afectados son perros, gatos, caballos y aves. Los municipios con mayor incidencia son Toluca, Ixtapaluca, Ecatepec, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli.

Los centros de bienestar animal son piezas clave para prevenir y erradicar el maltrato, controlar la sobrepoblación de animales en situación de calle y fomentar una cultura de tutela responsable.
Pese a que la gobernadora Delfina Gómez ha priorizado el bienestar animal por encima de otras problemáticas del estado con acciones, los esfuerzos aún no han sido suficientes para erradicar la problemática. La falta de cumplimiento municipal sigue siendo el principal obstáculo para avanzar de manera efectiva.