La atención a las crisis emocionales sigue siendo un reto en Edomex, pues aunque existen instituciones públicas y educativas que ofrecen servicios psicológicos, la demanda supera la capacidad de atención.
En México, tres de cada diez personas han padecido problemas de salud mental. Se calcula que entre el 60 y 81 por ciento no recibe tratamiento adecuado. Por ejemplo, se reporta que "más de la mitad" de quienes tienen algún trastorno no son atendidos o no reciben atención especializada.

En el Estado de México, los datos muestran que durante el segundo trimestre de 2025 los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones brindaron dos mil 443 atenciones, de las cuales mil 325 (45.8%) corresponden a trastornos mentales.
En Edomex existen 336 unidades médicas para brindar atención a la salud mental, con datos del 2021; sin embargo, con una población de 17 millones de habitantes existe una unidad por cada 50 mil mexiquenses. En 2023, en la entidad mexiquense había un psiquiatra por cada 200 mil habitantes.
Si bien existen hospitales y unidades médicas que ofrecen servicios gratuitos o bajos costos, la mayoría tiene personal insuficiente y las citas pueden tardar semanas en asignarse.
De acuerdo con Alejandro Gutiérrez Cedeño, coordinador del Centro de Estudios y Servicios Psicológicos Integrales (CESPI) de la UAEMex, ante la falta de profesionales y de citas han aumentado las clínicas y consultorios privados.
Ahí los tratamientos psicológicos pueden considerarse un lujo, pues se requieren de varias sesiones para lograr resultados. Reconoció que el factor económico sigue siendo una barrera.
Ante este panorama, es urgente fortalecer los servicios públicos, reducir tiempos de espera, aumentar el número de especialistas y fomentar la prevención y educación emocional.