Último
minuto:
Más
Noticiero

EDOMEX ¿Independiente o dependiente a las remesas?

Por: SANTIAGO BENÍTEZ
Toluca
Fecha: 30-09-2025

En un país donde las remesas representan un pilar fundamental de la estabilidad económica, el Estado de México destaca por su relativa independencia de estos flujos transfronterizos. Mientras que estados como Michoacán, Guanajuato y Jalisco dependen en gran medida de los envíos de sus migrantes en el extranjero, la entidad ocupa un lugar secundario en el panorama nacional.

Según el Anuario de Migración y Remesas México 2025, publicado por BBVA Research y el Consejo Nacional de Población, el estado se ubicó en el lugar número 19 del país en el rubro de dependencia de las remesas, con apenas un 2.3% de su Producto Interno Bruto estatal proveniente de estos recursos. Esta cifra contrasta con el promedio nacional, donde las remesas equivalen al 3.7% del PIB en 2024

En 2024, México alcanzó un récord histórico en recepción de remesas con 64 mil 745 millones de dólares. El estado, en cambio, recibió aproximadamente entre 1,500 y 2,000 millones de dólares, lo que equivale a menos del 3% del total nacional.

Esta disparidad se debe a la estructura económica del estado: con un PIB de cerca de 2 billones de pesos, impulsado por la industria manufacturera, el comercio y la proximidad a la Ciudad de México, las remesas no son un salvavidas esencial


Aunque el 2.3% parece modesto, la interrupción total de estos flujos tendría efectos palpables, aunque no catastróficos, en la economía estatal. Según estimaciones del Banco de México, las remesas actúan como un estabilizador contracíclico: en periodos de crisis, como la de 2008 o la pandemia de 2020, su rol se amplifica al cubrir déficits en el ingreso familiar.

Con las remesas nacionales en declive, el Estado de México tiene la chance de transitar de una dependencia marginal a una economía verdaderamente autosuficiente, priorizando el desarrollo endógeno sobre flujos externos volátiles.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias