Guardias comunitarias: El escudo indigena contra la tala clandestina

Por: SANTIAGO BENÍTEZ
Toluca
Fecha: 10-11-2025

En los densos bosques del norte y noreste del Estado de México, una batalla silenciosa pero feroz se libra día a día. Grupos de delincuencia organizada han puesto bajo asedio estas áreas forestales, convirtiéndose en los principales responsables de la tala clandestina.

Operan con impunidad, aprovechando la inoperancia e incluso la complicidad gubernamental.

Ante esta realidad, comunidades indígenas y localidades enteras de San Luis Ayucan, Magdalena Chichicaspa y San Francisco Chimalpan han tomado las riendas: han formado guardias comunitarias para defender sus bosques.


De acuerdo con la plataforma internacional de monitoreo de bosques Global Forest Watch, el Estado de México ha perdido 10.4 mil hectáreas de cobertura arbórea en tan solo 23 años. Once regiones específicas han sido las principales causantes, responsables del 49 por ciento de los daños en la masa forestal de la entidad mexiquense.

Un caso emblemático es el "Gran Bosque de Agua", un corredor biológico que conecta el Estado de México con la Ciudad de México y Morelos. En apenas 30 años, este pulmón regional ha perdido el 40% de su superficie total, con la tala ilegal como la causa principal.


Lo que destaca en esta lucha es la labor incansable de estos vigilantes comunitarios. No son profesionales armados, sino campesinos, mujeres y jóvenes indígenas que arriesgan su seguridad para preservar el patrimonio natural. Su motivación es clara: salvaguardar los bosques para sus futuras generaciones



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias