La inflación en México volvió a subir en abril y se colocó en 3.93%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Con este resultado, ya son tres meses consecutivos en los que los precios suben, sobre todo por el encarecimiento de productos como el jitomate, el aguacate y otros alimentos de uso diario. Para entender el impacto, basta pensar que si una familia pagaba $20 por un kilo de jitomate hace un mes, ahora puede llegar a pagarlo en más de $24.
Este dato es más alto que el 3.8% de marzo y el 3.77% de febrero, cuando la inflación aún venía bajando. Además, en comparación con abril del año pasado, cuando la inflación anual era de 4.65%, se nota que aunque los precios hoy suben a un ritmo más bajo, lo que más preocupa es el tipo de productos que se están encareciendo: los que la mayoría necesita todos los días.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0.33% solo en abril. Por su parte, el índice de precios subyacente (que excluye productos con precios muy cambiantes como frutas, verduras y gasolina) subió también 0.49% en el mes y 3.93% en el año. Esto significa que la inflación está siendo más constante, incluso en productos considerados más estables.
En los servicios, como el transporte o la educación, también se registraron aumentos. Por ejemplo, el costo de ir a la escuela subió 5.86% en un año, mientras que dormir en hoteles o comer en restaurantes se encareció en 7.22%. Son incrementos que afectan directamente a muchas familias, sobre todo en temporada vacacional o en el regreso a clases.
La inflación no subyacente (que incluye alimentos frescos y energía) bajó 0.21% en el mes, pero subió 3.76% respecto a abril del año pasado. Dentro de este rubro, los precios de productos agropecuarios como frutas y verduras aumentaron 1.60% en abril. Por ejemplo, el aguacate subió casi 11%, lo que complica su presencia en la mesa diaria, especialmente para quienes acostumbran consumirlo con frecuencia.
En contraste, los energéticos y tarifas reguladas por el Gobierno, como la luz o el gas, bajaron 1.59% en abril. Sin embargo, aún presentan un alza de 2.99% comparado con el año anterior, lo que también representa un reto para muchas familias que intentan reducir su consumo para ahorrar.
La canasta de consumo mínimo, que incluye 176 productos y servicios básicos como pan, leche, transporte y artículos de higiene, subió 0.22% en abril y 3.69% en el último año. Este indicador muestra que incluso lo esencial para vivir cuesta cada vez más, aunque sea en pequeños incrementos mensuales.
Este aumento en los precios se da en un contexto internacional incierto. En marzo, el Banco de México bajó la tasa de interés a 9%, una decisión que busca controlar la inflación, pero que se enfrenta a la presión de factores externos como la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo cual podría seguir afectando la economía mexicana.