El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, trabaja para preservar las tradiciones gastronómicas que forman parte de la herencia ancestral de la entidad. Una de estas tradiciones es la elaboración de tamales, cuyo nombre proviene del vocablo náhuatl "tamalli", que significa "envuelto".
Salustria Esquivel Sosa, originaria del Barrio de Mextitla en Santiago Tianguistenco, mantiene viva esta costumbre al preparar tamales de maíz azul. Con dedicación, nixtamaliza el maíz, lo muele y elabora tres variedades: verde, rajas y dulce. "Es un platillo que se tiene que seguir haciendo, que lo siguen preparando para que no se pierda la tradición", afirmó la artesana.
El municipio de Ocoyoacac también destaca con sus emblemáticos "Tamales de Ollita", cuya singular preparación refleja la riqueza cultural de la región. Además, en el Estado de México se elaboran tamales dulces de piña, guayaba, elote y, en temporada, de capulín, todos envueltos en hojas de maíz o plátano.
Para celebrar esta tradición, el Parque de la Ciencia Fundadores en Toluca alberga la segunda edición de "Candelarita", un evento que reúne a artesanos de diversos municipios para la venta de tamales hasta el 2 de febrero. Actualmente, el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) registra 172 artesanos de cocina tradicional, de los cuales 137 son mujeres y 35 hombres.
El Día de la Candelaria se llena de sabor y tradición, reafirmando la riqueza cultural y gastronómica de los pueblos originarios del Estado de México.