Buscar
06 de Mayo del 2025
Seguridad

Se desploman aseguramiento de marihuana en Jalisco en pocos años

Se desploman aseguramiento de marihuana en Jalisco en pocos años
Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
05-05-2025

La migración a drogas de mayor impacto y el relajamiento de las medidas punitivas contra su uso y distribución, provocaron un desplome en los aseguramientos de marihuana, en los últimos años.


Datos de la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco muestran que los aseguramientos de plantíos de marihuana en Jalisco registra una caída sostenida y sin precedentes desde 2019, después de alcanzar cifras históricas en años anteriores. Datos oficiales muestran que mientras en 2017 y 2018 se erradicaron más de cinco millones de plantas cada año, para 2023 la cifra apenas alcanzó las 152 mil, y en 2024 se reportó la destrucción simbólica de una sola planta.

Entre 2014 y 2018, el estado vivió una etapa de intensa actividad por parte de las fuerzas de seguridad. El número de plantíos asegurados creció de 59 en 2014 a 311 en 2018, y la superficie destruida pasó de 125 mil metros cuadrados a más de un millón en ese mismo periodo. El punto más alto se registró en 2017, con 267 plantíos asegurados. Sin embargo, a partir de 2019 inició un descenso significativo.

Diversos fenómenos pudieran explicar este desplome de aseguramientos: migración a producción de drogas de mayor impacto y beneficio económico para los grupos criminales, un cambio en la estrategia de producción por parte de grupos delictivos, disminución en los operativos de erradicación e incluso un posible subregistro en las cifras oficiales.

"Son los propios policías los que dan la información y tienen el control de las zonas, sobre todo de las zonas limítrofes, como son Lagos de Moreno, como son Mazamitla, Pihuamo, Tecalitlán, todo lo que son las zonas con otros estados, por ejemplo con León, Guanajuato, Lagos de Moreno, etcétera. Y además ya están utilizando tecnologías de punta. Por lo mismo, cuando llega el ejército o la Guardia Nacional, inmediatamente saben y pueden controlar o tener menos, arriesgar menos", expresó Alfonso Partida, académico de la Universidad de Guadalajara.

El uso medicinal y científico de cannabis es legal en México desde 2017 y el uso por mayores de edad (18 años) comenzó a ser regulado a partir del 1 de febrero de 2021. México es el segundo productor nacional de mariguana después de Marruecos, impulsado en gran medida por el mercado de Estados Unidos.

La legalización de la droga desplomó los precios para el narcotráfico. Si bien no está permitida la producción masiva de la droga, la microproducción desplomó la producción masificada, pero dio paso a otro problema.

La reducción en la producción de mariguana ocasionó que las estructura del narcotráfico optaran por la siembra de amapola, base de los opiáceos y la construcción de narcolaboratorios para la producción de drogas de diseño: en un principio metanfetaminas y migrando hasta la producción de fentanilo.

Por ejemplo, mientras en 2010 se incautaron en todo México 866 toneladas de mariguana, para 2023 sólo se incautaron 40.3 toneladas, mientras que el fentanilo pasó de 400 gramos a 1.4 toneladas.  La mariguana es considerada la tercera droga de inicio en la población, después del consumo de alcohol y tabaco.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias