Con 75 votos a favor, 34 en contra y ninguna abstención, el Senado de la República aprobó este lunes 30 de junio el dictamen de la nueva Ley de la Guardia Nacional, se aprobó tanto en lo general como en lo particular. El texto se remitirá al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, momento en que entrará en vigor. Hoy mismo comenzará la discusión artículo por artículo para resolver reservas y posibles ajustes.
¿Qué cambios implica la nueva ley?
- Militarización formal de la Guardia.
- Se integra completamente a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con estructura, mando y capacitación militar.
- Su comandante debe ser un general de división activo, nombrado por el Ejecutivo con ratificación del Senado.
- Los elementos podrán ocupar empleos civiles en dependencias del Ejecutivo federal, estatal o municipal, abriendo un nuevo marco de movilidad entre fuerzas de seguridad y el ámbito civil o político.

Ámbito de acción ampliado
- Pasará a cubrir no solo seguridad pública, sino también tareas de defensa exterior, en línea con la Estrategia Nacional de Seguridad.
Personal y jerarquía militarizada
- El ingreso y formación de elementos seguirá normas del Ejército y Fuerza Aérea, con grados equivalentes (desde soldado hasta general de división).
- Se amplía la jurisdicción penal militar sobre los miembros por delitos en el ejercicio de funciones militares.
Prestaciones e incentivos
- Asimila prestaciones de seguridad social igual que las Fuerzas Armadas
- Permite a miembros de la GN solicitar licencia para aspirar a cargos de elección popular (con anticipación mínima de 90 días, o 6 meses para la Presidencia)
Coordinación y espionaje
Otorga a la Sedena facultades para recabar e intercambiar información de seguridad nacional, en coordinación con el Consejo de Seguridad y los centros de inteligencia.
Reacciones
- Gobierno y bancada de Morena definen la ley como un avance para tener una institución sólida y profesional, con "lo mejor de dos mundos": disciplina militar y formación policial.
- Mientras que la oposición (PAN, PRI, Movimiento Ciudadano) advierten sobre la militarización excesiva y la erosión de derechos civiles. Señalan que la GN no debe sustituir a las policías locales ni asumir tareas reservadas para una auténtica fuerza civil.
Contexto legal y político
- La reforma constitucional para integrar a la GN al ámbito militar fue aprobada en septiembre de 2024.
- Esta ley reglamenta dicha reforma, armonizando ocho ordenamientos legales y adaptando códigos militares y de justicia.
- Forma parte de un paquete de más de 20 leyes de seguridad que incluyen vigilancia digital, inteligencia e incluso proyectos como CURP biométrica y acceso sin orden judicial a bases de datos.