Buscar
08 de Mayo del 2025

Seguridad

Violencia en la red: La otra cara del machismo

En el Estado de México, como en muchas otras regiones, los espacios digitales se han convertido en una prolongación natural de la vida offline, lo que ha dado lugar a nuevas manifestaciones de la violencia de género.

De acuerdo con el informe "Frente al Amor Tóxico Virtual: Un año de la Línea de Apoyo contra la Violencia Digital", elaborado por el colectivo "Luchadoras", en México, 9 millones de mujeres han experimentado algún tipo de ciberacoso.

Las cifras revelan que: el 59.4% de los agresores de hombres son hombres, y el 53.3% de los agresores de mujeres también son hombres, indicando que la violencia machista es un fenómeno predominantemente perpetuado por hombres contra mujeres y otros hombres.

 A nivel estatal en el Estado de México, un 15.7% de las mujeres han sufrido violencias a través de las redes sociales. Esta cifra se eleva significativamente hasta el 44.3% en las mujeres más jóvenes, quienes conforman un grupo particularmente vulnerable a las violencias digitales de cariz sexual.

Los impactos de estas violencias digitales son profundos y variados. A nivel personal, afectan gravemente la salud mental y física de las víctimas. En casos extremos, han llevado a situaciones de violación o suicidio.

Socialmente, estas violencias pueden generar aislamiento y exclusión de las redes relacionales, deteriorando las oportunidades educativas, laborales y económicas de las víctimas.

Las plataformas digitales deben adoptar medidas más estrictas para proteger a sus usuarios, mientras que la sociedad en general necesita una mayor concienciación para entender que la violencia no se limita al ámbito físico, sino que también permea y se amplifica en el digital.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias