Violencia invertida: Cuando los menores agreden a sus padres y profesores

Por: SANTIAGO BENÍTEZ
Toluca
Fecha: 06-11-2025

En una sociedad donde tradicionalmente se asocia la violencia con el ejercicio de poder de los adultos sobre los menores, emerge un fenómeno cada vez más visible: la violencia invertida.

Este término engloba las agresiones que niños y jóvenes dirigen hacia sus padres, madres o figuras de autoridad, como los profesores. Lejos de ser un comportamiento aislado o pasajero, representa una inversión en las dinámicas de poder familiar y educativa, donde el menor impone control mediante el miedo, la humillación o la coerción.

La violencia filio-parental se define como cualquier forma de maltrato físico, psicológico o económico que un hijo o hija ejerce de forma reiterada hacia sus padres, madres o figuras de autoridad. Este fenómeno puede manifestarse en todas las edades, aunque suele detectarse con mayor frecuencia entre los 15 y los 17 años, según patrones observados en estudios especializados.

En el ámbito escolar, esta violencia se extiende a los profesores, quienes enfrentan insultos, amenazas, agresiones físicas o incluso acoso.


Un meta-análisis de la Organización Panamericana de la Salud indica que entre el 8 y el 12 por ciento de los adolescentes en países como México, Colombia y Argentina han ejercido violencia física o psicológica contra sus padres en el último año.

Mientras que en el ámbito educativo, un estudio elaborado por el Sistema de información científica REDALYC revela que el 10% de los docentes en el país han sufrido agresiones físicas, mentales y sexuales por parte de estudiantes en los últimos 12 meses, con un incremento notable post-pandemia debido al estrés acumulado y la disrupción en las rutinas escolares.


La violencia invertida no es un problema aislado, sino un reflejo de fallas sistémicas en la crianza, la educación y el apoyo psicológico.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias